‘A mano. Oficios olvidados’ nueva exposición temporal en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

La exposición, que se abre al público el sábado día 10 de abril, recoge treinta y ocho obras al óleo de la pintora Carmen Estébanez.

El fin de la minería del carbón en España condena al olvido en un tiempo no muy largo a los numerosos oficios vinculados con esta histórica actividad. Picador, entibador, artillero, caminero, tubero, etc.,… son nombres que perderán su significado, incluso en las cuencas mineras, cuando el paso del tiempo vacíe de contenido oficios que durante más de siglo y medio formaron parte de la vida diaria de amplias zonas del país.

Pero no es la minería la única actividad que se ha visto relegada por los cambios tecnológicos, económicos, ambientales o sociales. En las últimas décadas, especialmente a partir de los años setenta y ochenta del siglo XX, numerosas profesiones, oficios tradicionales que hundían sus raíces siglos atrás, han ido desapareciendo o adquiriendo un papel casi testimonial.

Todos estos oficios, mineros y no mineros, se diluyen en un tiempo nuevo marcado por el consumo rápido, la productividad o la necesidad continua de cambio. Lo hecho a mano es denostado asociándolo a algo antiguo, pasado de moda, que carece de valor si no lleva detrás un programa informático y un brazo robótico que sustituya a la mano experta y paciente del artesano.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León recupera en la exposición ‘A mano. Oficios olvidados’ treinta y ocho de estas profesiones en riesgo de desaparición, gracias al trabajo artístico de la pintora Carmen Estébanez. Obras al óleo, pintadas a mano sobre tabla, en una muestra más de un trabajo artesano que tal vez acompañe en su día a la larga lista de olvidados.

Oficios vinculados con el mar, la madera, el barro o el campo, entre otros, se asoman a las obras de Estébanez con un realismo que se quiere imponer a su triste ausencia ya del mundo real. La mirada concentrada de sus personajes, los brazos fuertes, las manos hábiles y trabajadas, los materiales naturales que moldean y los tonos de color que desbordan esfuerzo y trabajo bien hecho, son una llamada de atención, a detener el olvido sobre un mundo que seguimos necesitando.

 

Las obras de Estébanez comparten espacio con las materias primas o los productos vinculados a estos oficios, en un guiño de complicidad entre ambas, huérfanos ahora estos materiales y objetos de unas manos que les den nuevas formas o usos.

La exposición temporal, puesta en marcha en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y león, con sede en Sabero, podrá verse con entrada libre durante los meses de abril, mayo y junio. El acto de apertura tendrá lugar el sábado 10 de abril a las 12 horas con inscripción previa dadas las restricciones Covid.

Carmen Estébanez

Nacida en el pueblo minero de Sabero (León), actualmente reside en Valladolid. Sus estudios universitarios de Asistente Social, hoy Trabajo Social, hacen que tenga predilección por la pintura figurativa, que refleja, en muchas de sus obras, temas sociales.

Realizó su formación artística en la escuela del pintor vallisoletano Pablo Ransa. Su infancia en una localidad minera ha marcado buena parte de su obra, que recoge de una forma extraordinaria el trabajo en la mina, por lo que se la conoce como ‘la pintora de los mineros’. Aunque Carmen tiene un extenso trabajo que incluye retratos, bodegones, paisajes, oficios y profesiones, etc. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, entre ellas la denominada ‘¿Encadenados a la oscuridad?’ celebrada en el MSM en el año 2013.

21 abril, 2021

‘El Castillete’ celebra los 140.000 euros conseguidos para la restauración Pozo Herrera I

La restauración y puesta en valor del conjunto minero del Valle de Sabero se llevará a cabo con una subvención a cargo del Plan de Sostenibilidad Turística de la Montaña de Riaño.

 

«Objetivo conseguido». Es el lema más escuchado entre los socios de la Asociación ‘El Castillete’, tras el anuncio de que el Pozo Herrera Nº 1 de Sahelices de Sabero recibirá un total de 140.000 euros del Grupo de Acción Local Montaña de Riaño para su restauración y puesta en valor como museo abierto.

 

Tras más de dos años de reivindicaciones de la asociación para la puesta en valor de los castilletes mineros, «olvidados por sus dueños y las administraciones desde el cierre hace ya treinta años», son los testigos más directos de la historia minera del valle de Sabero.

 

 

Durante este tiempo la asociación ha trabajado para poner en valor y conseguir que las administraciones se «implicaran» en el mantenimiento de los dos castilletes mineros del valle de Sabero, para ello se comenzó con una recogida de firmas, que llego a conseguir más de seiscientas adhesiones, se confeccionó con ayuda de técnicos, antiguos trabajadores y profesores de la Facultad de Minas de la Universidad de León dos proyectos para que sendos castilletes fueran declarados Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de Junta de Castilla y León, por otro lado se mantuvieron reuniones con distintos grupos políticos para hacerles llegar la necesidad que tenían los castilletes de una intervención urgente.

 

Desde la Asociación ‘El Castillete’ se va a seguir trabajando para la puesta en valor del patrimonio industrial del Valle de Sabero.

 

La historia

En 1909 se inician los trabajos del pozo vertical de La Herrera, que comienza su funcionamiento en el año 1912. Tenía 150 metros de profundidad y es el primero en funcionar con energía eléctrica, estando dotado de la más moderna maquinaria para la extracción, compresores, castillete de hierro, «jaula», llamando poderosamente la atención la Casa de Máquinas construida a base de piedra de sillería por el labrante gallego Fariñas.

 

 

Además de la importante presencia leonesa el documental abordará cómo a medida que los trabajos subterráneos alcanzaban mayor profundidad, «los romanos tenían que realizar galerías de drenaje para evacuar las aguas, como veremos en las minas de Oiartzun, explotadas hasta época reciente y actualmente musealizadas. El reto era aún mayor cuando se continuaba profundizando por debajo de estas galerías, donde entraban en juego otros sistemas mecanizados como la bomba Ctesibio, el tornillo de Arquímedes y las norias de elevación. Todos estos aparatos los vamos a ver por primera vez en funcionamiento en su entorno real, ya que las animaciones están rigurosamente basadas en el contexto de los diferentes hallazgos arqueológicos».

 

Fotos – Eduardo Urdangaray

 

https://www.leonoticias.com/culturas/patrimonio/castillete-celebra-140000-20210326083724-nt.html?fbclid=IwAR2r1auX4LD3EBNc04_x6sDouET6GjrBIntW2OvaYHWpf7U0lOvgNCJViRE&ref=https%3A%2F%2Fl.facebook.com%2F

27 marzo, 2021

José Almajano Mondelo, el mayordomo de un conde francés que ayudó a crear el Museo Minero del Pais Vasco

JOSÉ ALMAJANO MONDELO, VOLUNTARIO DE LA PINACOTECA, FALLECIÓ ESTE MARTES A LOS 88 AÑOS.

 

La mismísima baronesa de Rothschild escribió una carta al gallartino José Almajano Mondelo para animarle a que entrase a su servicio en París pero este mayordomo fiel prefirió seguir al servicio de su patrón, conocido como el Conde de Montecarlo por su afición a frecuentar el casino monegasco, por muy buena que fuera la oferta de la multimillonaria. Una sencilla anécdota que pone de relieve dos de las virtudes que jalonaron la vida de este jubilado de Maquinarias y Utillajes S.A. que se convertiría en una pieza importante del proceso de creación del hoy Museo de la Minería del País Vasco: La profesionalidad y dedicación en lo que hacía y su fidelidad y bonhomía para con quienes le rodeaban.

 

“Es una pérdida irreparable para el Museo porque más allá del trabajo que como voluntario y como patrón llevó a cabo desde el principio del proyecto de recuperación de la memoria histórica de la minería, Pepe Almajano era un hombre generoso, amable y sobre todo tenía una gran autoridad moral que apaciguaba cualquier atisbo de discusión entre las personas”, relataba la presidenta de la fundación Museo Minero, Ameli Ortiz, quien tras conocer el óbito escribía en redes sociales que “el frío entra por todas las rendijas del Museo. Es un frío que duele. Nos has dejado así, de repente, sin previo aviso, nos rodea tu soledad. Nos quedamos helados sin tu sonrisa, tu calidez de hombre bueno. Nos faltará siempre el calor de tus historias. Este museo está hoy oscuro, nos falta tu luz. La luz de la fidelidad y la constancia de tu dedicación a este sueño de Carmelo (Uriarte) que es nuestro Museo Minero”.

 

Descendiente del pueblo soriano de Almajano, de donde vino su abuelo, Pepe era un hombre grande y no solo por su altura –que con 88 años estaba cercana al metro noventa los 1,90– sino porque su carácter afable y natural mezclado con una franca sonrisa le abría las puertas de cualquier relación.

 

 

“Antes de la pandemia fuimos a la feria de Arredondo en Cantabria pero como se puso a llover y no íbamos preparados nos dimos la vuelta y entramos en un restaurante. Estando allí entró Miguel Ángel Revilla, el presidente, de Cantabria y le dije a Pepín: Mira quién está ahí. Él no caía pero al decirle quién era se levantó y para allí se fue a saludarle. Luego ya en el comedor entró Revilla y al pasar junto a nosotros allí se pusieron a conversar otra vez. Le encantaba la gente”, recuerda con cariño Montxu Marco, su sombra en Gallarta. “Le conocí cuando yo tenía 17 años y entró en la fábrica de Maquinaria y Utillajes. El tenía 20 años más que yo pero desde entonces siempre hemos estado juntos”, señala este también voluntario del Museo con el que compartió muchas manifestaciones para salvar el sector del metal. “Una vez nos tocó salir por pies delante de los grises y nos metimos en el ascensor de un portal en Zabalburu. Como la cosa no amainaba y estaban al lado estuvimos toda la tarde arriba y abajo hasta que pudimos salir”, recuerda Marco, quien este pasado verano junto con otros amigos llevaron a Pepe de viaje al pueblo de sus orígenes familiares. “Le hacía mucha ilusión conocer el pueblo de donde procede su apellido y del que vino su abuelo. Viudo de Antonia Marín, vivía en Portugalete, aunque la vida social la hacía en su querida Gallarta donde retomó el contacto con Carmelo Uriarte, al que conocía desde la infancia y se sumó al grupo de personas que dieron lugar al Museo Minero. Una misión de la que solo la muerte pudo separar. La misa funeral tendrá lugar este viernes a las 19.30 horas en la parroquia de Santa Juliana y San Antonio de Padua. Au revoir, mon amí.

 

Fotos.

  • Kevin Youg (la que está trabajando)
  • Iñaki Lekuona (primer plano)

https://www.deia.eus/bizkaia/ezkerraldea-enkarterri/2021/03/12/mayordomo-conde-frances-ayudo-crear/1105509.html

13 marzo, 2021

El ‘oro de León para Roma’ como nunca se había visto en un documental

La 2 de TVE estrena este miércoles 27 de Enero, un espectacular documental de su serie ‘Ingeniería Romana’ con el capítulo dedicado a ‘la minería’ con especial presencia de las minas auríferas de Filiel o Las Médulas, la mayor mina del Imperio a cielo abierto. Muchos medios técnicos, recreaciones virtuales… ofrecerán una novedosa visión

Una de las series estrella del ‘canal de los documentales (La 2) está siendo sin duda la titulada ‘Ingeniería Romana’, de la que ya se han emitido cuatro capítulos y este miércoles (a partir de las 22 horas) ofrece otros dos, el primero dedicado a ‘los caminos’ y el segundo a ‘la minería romana’, en el que hay una significativa presencia de la minería leonesa, con la colaboración en este capítulo del gran especialista leonés en el tema, el ingeniero de minas e investigador Roberto Matías, «que acumula ya más de 20 años de investigación científica en minería romana, quien poco a poco ha ido desentrañando, entre otros, el conocimiento de muchos de los secretos de Las Médulas y la Sierra del Teleno, con numerosas investigaciones tanto en España como en la vecina Portugal», señalan desde la propia serie. El leonés explica que, «por lo que he podido ver va a ser espectacular, trabajan con muchos medios, las recreaciones virtuales que ofrecen son alucinantes y permiten recrear lo que cuentan casi como si estuvieras allí».

 

Para lograr esta calidad tiene mucho que ver la empresa de producción documental Digivisión, radicada en Tarragona, con más de 25 años de experiencia en este ámbito. «Como viene siendo habitual, será Isaac Moreno el encargado de presentar y acompañarnos por todo el recorrido del documental, en el que veremos las grandes proezas de la ingeniería romana, tanto en escenarios actuales como en animaciones de realidad virtual. Isaac Moreno, especialista internacional en calzadas romanas, es ingeniero de Obras Públicas, Geógrafo e Historiador, además de coordinador del portal de Ingeniería Romana Traianvs».

 

Desde Digivisión explican que «como no podía ser menos, parte del documental se desarrolla en la provincia de León, donde se encuentran algunas de las más importantes explotaciones mineras romanas que vamos a poder ver en funcionamiento en realidad virtual, conociendo los espectaculares sistemas de trabajo de los ingenieros romanos, que marcaron un antes y un después en la minería mundial. De hecho, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que aquí tuvo lugar la primera gran fiebre del oro de la Humanidad».Los espacios leoneses que visitan son las minas auríferas de Filiel y, por supuesto, Las Médulas. «Para el caso del oro, veremos cómo se desarrollaron los trabajos de minería hidráulica en Filiel (León), con un espectacular ejemplo de esta técnica animado sobre el terreno. Pero no todo el oro se extrajo de sedimentos fluviales, sino que también fue necesario a veces moler la dura roca de cuarzo aurífero para extraer el dorado metal, por lo que nos trasladaremos a las minas portuguesas de Tres Minas y Valongo para conocer y maravillarnos del ingenio desplegado en la minería aurífera subterránea y los procesos de molienda».

 

Y el otro punto de evidente interés son Las Médulas. «Con gran conocimiento de ingeniería minera romana sorprenderemos al espectador, superando todo lo visto, en la indescriptible explotación aurífera de Las Médulas, la mayor mina del Imperio a cielo abierto, donde los ingenieros romanos se emplearon a fondo para proveerse de miles de millones de metros cúbicos de agua, transportados por más de 600 kilómetros de canales que supusieron en sí mismos una de las mayores obras de ingeniería del Imperio. Gracias a este suministro de agua pudieron lavar un enorme volumen de tierras auríferas, hasta disolver literalmente aquellas montañas, hoy declaradas Patrimonio de la Humanidad. La magnitud de los trabajos mineros realizados por los romanos en Las Médulas no fue superada hasta el siglo XIX, con la introducción de la máquina de vapor en la minería, algo que los romanos hicieron, simplemente, con agua». E incide Roberto Matías en la espectacularidad de las imágenes y las recreaciones que va a ofrecer este documental sobre minería romana.

 

Además de la importante presencia leonesa el documental abordará cómo a medida que los trabajos subterráneos alcanzaban mayor profundidad, «los romanos tenían que realizar galerías de drenaje para evacuar las aguas, como veremos en las minas de Oiartzun, explotadas hasta época reciente y actualmente musealizadas. El reto era aún mayor cuando se continuaba profundizando por debajo de estas galerías, donde entraban en juego otros sistemas mecanizados como la bomba Ctesibio, el tornillo de Arquímedes y las norias de elevación. Todos estos aparatos los vamos a ver por primera vez en funcionamiento en su entorno real, ya que las animaciones están rigurosamente basadas en el contexto de los diferentes hallazgos arqueológicos».

 

Isaac Moreno, presentador del programa, ingeniero y amante de la historia, explica que «estamos ante un modelo de producción muy internacional. El director de la serie, José Antonio Muñiz quería plantear una serie-documental al más puro estilo de la BBC o National Geographic. El formato está muy logrado, demostrando que en España se pueden hacer cosas entretenidas, y de calidad».

 

El capítulo de la minería comenzará sobre las 23 horas pues antes (22 horas) se ofrece el dedicado a las carreteras, de la misma serie sobre ingeniería.

 

https://www.lanuevacronica.com/el-oro-de-leon-para-roma-como-nunca-se-habia-visto

ES -Ingenieria Romana. Episodio 6 Mineria

23 enero, 2021

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León celebra la festividad de Santa Bárbara con una exposición que puede verse simultáneamente en once municipios mineros de la región

La exposición, en colaboración con el Archivo Histórico Minero, presenta más de un centenar de fotografías de temática minera.
El día cuatro de diciembre, festividad de Santa Bárbara, patrona de la minería, será este año muy diferente en todas las cuencas mineras del país, ya que debido a la situación sanitaria se han suspendido la mayoría de actos que suelen ocupar esta jornada de recuerdo y hermanamiento entre los trabajadores del carbón. La tradicional procesión con la santa a hombros de los mineros, el posterior encuentro de todos degustando unas “gijas” u otro producto típico de la zona o el baile de la tarde, este año no serán posibles después de muchas décadas seguidas sin interrupción.
La santa, protectora de la muerte súbita y acogida por ello como símbolo de un trabajo tradicionalmente tan peligroso, ha optado por proteger este año a los mineros, muchos de ellos sector de riesgo al estar aquejados de silicosis, quedándose en su capilla y animando a todos a hacer los mismo.
Sin embargo, para que el espíritu minero este más presente que nunca este día de Santa Bárbara en las cuencas de la región, el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en colaboración con el Archivo Histórico Minero, dirigido por Eduardo Urdangaray, ha puesto en marcha la exposición “Tierras Mineras de Castilla y León. Santa Bárbara 2020”, que se extenderá por once municipios carboneros de Castilla y León.
La muestra llenará las calles de estos pueblos con enormes carteles que recordaran a sus habitantes su extraordinario pasado minero y el del resto de municipios participantes en ella. Veintiuna imágenes en blanco y negro, pegadas en fachadas, muros, cristaleras, con el rostro de los mineros, las instalaciones más emblemáticas o los momentos de lucha para evitar un fin anunciado, podrán ser vistas a lo largo de un recorrido al aire libre de una forma tranquila y segura por los vecinos y visitantes.
La mitad de las fotografías son específicas del municipio que las acoge y la otra mitad muestran algunos de los lugares iconos en la minería del resto de municipios, con la idea de que el conocimiento de las otras cuencas sirva para afianzar aún más el hermanamiento entre ellas en un momento duro para todas con el fin de la actividad minera.
El fotógrafo Eduardo Urdangaray, con una larga trayectoria profesional e impulsor del Archivo Histórico Minero, el banco de imágenes sobre minería más importante a nivel mundial, es el comisario de esta exposición, que fue ideada también por él. La labor de búsqueda y selección de imágenes realizada en su trabajo de comisariado no ha sido fácil y ha puesto de manifestó la carencia que existe de fotografías de calidad en torno al trabajo minero en las cuencas de Castilla y León, especialmente las relativas a la minería antigua. Sin embargo, también ha permitido descubrir algunas joyas y el importante trabajo de recuperación que están haciendo algunas asociaciones como el Club Xeitu de Villablino, el Archivo Fotográfico Minero de Barruelo de Santullán o sagas de fotógrafos como Darío o Dori de Fabero.
La exposición, producida por el museo, cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Sabero, La Robla, La Pola de Gordón, Fabero, Villablino, Bembibre, Torre del Bierzo, todos en la provincia de León, y Guardo, Velilla del Río Carrión, Barruelo de Santullán y Brañosera. Estos municipios, que acogerán la muestra, han aportado fotografías, seleccionado los lugares donde se pegarán estos grandes carteles con las imágenes y serán los encargados de colocarlos.
La exposición puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, se podrá disfrutar de forma simultánea en estos once municipios a partir de las doce horas del día 4 de diciembre y permanecerá en cada lugar hasta que el paso del tiempo vaya haciendo desaparecer estas imágenes como símbolo de la desaparición de la minería en la región a lo largo de este siglo y medio de andadura.

5 diciembre, 2020

El Museo de la Siderurgia y la Minería cierra este jueves su ciclo ‘Encuentros con mineros en el MSM’ con los emigrantes llegados a las cuencas

El ciclo ha estado dedicado a los emigrantes que llegaron al Valle de Sabero. Este jueves 26 tendrá lugar la última sesión, dentro de su programa MSM Formación.
El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero, León, dentro de su programa MSM Formación, cierra este jueves 26 de noviembre su ciclo ‘Encuentros con mineros’ para el año 2020.
En esta edición el ciclo está dedicado a conocer los testimonios de los emigrantes que llegaron a las cuencas mineras desde diversos lugares en busca de trabajo. En este último encuentro participarán emigrantes llegados al Valle de Sabero desde diversos lugares de España, como Zamora o Andalucía.
Los protagonistas del encuentro contarán a los presentes cómo fue su experiencia a la hora de dejar atrás sus hogares para venir a las cuencas mineras en busca de trabajo, y cómo muchos de ellos se asentaron definitivamente en el valle incluso después del cierre de la minería.
La actividad puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo en el museo estará moderada por Fulgencio Fernández (periodista del periódico La Nueva Crónica de León) y tendrá lugar el próximo jueves día 26 de noviembre a las cinco de la tarde con inscripción previa en el centro y aforo limitado por normativa COVID.
Ciclo ‘Encuentros con mineros’
Con esta sesión finaliza el ciclo, en que también han participado emigrantes llegados desde otros países, como Portugal o Cabo Verde, y de otras regiones españolas como Galicia, Extremadura o Asturias.
Con estos encuentros, el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León quiere dar a conocer la historia de la minería y de las empresas que la hicieron posible con el testimonio de trabajadores que relatan sus experiencias en primera persona.

20 noviembre, 2020

El Museo de la Siderurgia y la Minería organiza visitas guiadas a las excavaciones arqueológicas del horno alto de la Ferrería de San Blas

Los arqueólogos Javier San Vicente y Antonio Trigo mostrarán las recientes excavaciones arqueológicas realizadas en la zona del horno alto de la Ferrería de San Blas.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el próximo sábado 21 de noviembre varias visitas guiadas a la excavación arqueológica del horno alto de la Ferrería de San Blas’, dentro de su ciclo MSM Formación.

La Ferrería de San Blas fue la primera industria siderúrgica moderna del país, que encendió sus hornos altos con carbón de cok a mediados del siglo XIX trayendo la revolución industrial al norte de España.

Para conocer mejor su historia y los procesos de fundición que se realizaban en este sector de la ferrería, la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León ha promovido una excavación arqueológica en el espacio ocupado por el segundo de los hornos altos con los que contaba la instalación.

Estos trabajos arqueológicos han permitido sacar a la luz varias estructuras muy interesantes, entre las que destacan dos de las bases del horno alto, la zona del crisol, una de las estufas que calentaban el aire que se introducía en los hornos, varios conductos por los que circulaba éste, unos grandes elementos metálicos que servían de compuertas regulatorias del flujo de aire y la zona de moldeo con su arena original, entre otras.

16 noviembre, 2020

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León organiza una visita especial al Archivo Histórico Minero de Castilla y León

La actividad se desarrollará el jueves 12 de noviembre y tendrá dos pases, a las 17:00 y 17:30 horas. El objetivo es mostrar al público las instalaciones del nuevo archivo, que será uno de los más importantes del país en la temática minera.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero, abrirá en los próximos meses el Archivo Histórico Minero de Castilla y León. Éste archivo será uno de los más grandes del país dedicado a esta temática, custodiando cientos de miles de documentos, planos y fotografías pertenecientes a las empresas mineras más importantes de la Comunidad.

En sus fondos se puede encontrar información de sociedades tan relevantes como la Hullera Vasco Leonesa, Hulleras de Sabero y Anexas, Minas de Barruelo S.A o Minero Siderúrgica de Ponferrada, además de documentación de otras muchas empresas de menor tamaño o de otras sociedades vinculadas con el sector minero.

El centro será referente para todos aquellos investigadores interesados en el rico pasado minero de Castilla y León, que podrán encontrar de una forma ordenada y centralizada información relevante para sus trabajos.

Con el objetivo de mostrar al público las instalaciones de este nuevo archivo y cómo avanzan los trabajos de clasificación y organización de todos estos documentos el museo organiza una visita especial al mismo. Los asistentes podrán ver las distintas salas de las que se compone el archivo, como son la fototeca, la sala de investigadores, los depósitos de documentación, la sala de planos o la sala de depósito temporal.

La actividad tendrá lugar el jueves día 12 de noviembre, y habrá dos visitas, a las 17:00 y 17:30 horas, limitadas a cinco personas por normativa Covid-19. Para participar en las visitas, es necesaria la inscripción previa en el museo y se cumplirá con todas las medidas que marca el protocolo sanitario. Desde la Consejería de Cultura y Turismo se está trabajando en la adaptación online de la programación cultural prevista en noviembre, con el objetivo de poder mantenerla si las circunstancias sanitarias así lo requieren.

9 noviembre, 2020