El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León proyecta el documental ‘Mineros de la Camocha’.

El documental, dirigido por Luis Felipe Capellin narra cómo fue la vida laboral en esta emblemática explotación.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección, el próximo viernes 9 a las 18:00 horas, del documental ‘Mineros de la Camocha’.

Desde el año 1985 hasta el 2008, en la parroquia de Vega, en Gijón, fue explotada la mina de la Camocha en la que, a lo largo de su historia, fallecerían en accidentes laborales, 79 trabajadores.

La Camocha además de ser una fuente de ingresos para los trabajadores y sus familias, muchas de las cuáles acabarían viviendo en el poblado del mismo nombre, fue también uno de los referentes históricos de la lucha de la clase obrera y no conviene olvidar que fue esa mina donde nacieran las Comisiones Obreras.

En este documental de 55 minutos de duración cinco mineros cuentan su historia; como era su vida de trabajo, sus experiencias personales y las de sus compañeros, las de sus familias, sus anhelos y sus luchas.

También recuerdan a los fallecidos en accidentes de trabajo en este pozo minero y accidentados, que, si no perdieron la vida, sí la vieron muy alterada como consecuencia de ellos.

Luis Felipe Capellín, es un reconocido sindicalista y autor prolífico de documentales, además de columnista y dibujante, que relatan historias sobre el pasado minero.Vinculado desde su adolescencia con el movimiento social, cultural y político, ha ido construyendo a lo largo de su vida una sólida trayectoria en el ámbito cultural, con más de mil artículos publicados en prensa, y una extensa producción documental de cine social recogida en 65 trabajos.

La actividad tendrá lugar el viernes día 9 de febrero a las 18:00 h., con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357. Plazas limitadas.

6 febrero, 2024

Concierto de ´Los gaiteros del carbón´ en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

La banda asturiana ofrecerá un concierto el sábado 3 de diciembre a las 19:00 horas para celebrar la festividad de Santa Bárbara.
Las minas de carbón de León y Palencia están en silencio, pero cada año, el día 4 de diciembre, el ruido de los cohetes, la procesión con la santa, los cofrades veteranos que conviven con la silicosis, el recuerdo emocionado de los que ya no están, el orgullo de una profesión dura pero querida… recuerdan que las cuencas siguen siendo mineras.

Todas celebran este día su patrona y el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), se une a estas celebraciones con el concierto de la banda asturiana ‘Los gaiteros del carbón’, que fusiona la música de raíz con la cultura minera. ‘¡Aquí están, estos son, los gaiteros del carbón!’. Este es el grito de guerra de esta banda de gaitas.

Impulsada por el gaitero y promotor musical Pablo Carrera, los ‘Gaiteros del Carbón’ están integrados por los jóvenes alumnos de gaita -también de percusión- de las escuelas de música de ‘A Mansalva’ y de ‘Reija’. La banda, que toca con casco y con ropa azul marino, quiere preservar la música y la historia minera.

La idea de formar la banda tuvo su germen en la marcha minera, en julio de 2012. En su llegada a Madrid, cuando Pablo Carrera tocó con los mineros que participaban en la protesta.

Su música resonará bajo los arcos de la Ferrería de San Blas, anunciando a todos los mineros que al día siguiente es su día grande, el día de su patrona, y a buen seguro que los asistentes se arrancaran a cantar su himno a ritmo de gaita.

El concierto tendrá lugar el próximo sábado 3 de diciembre a las siete de la tarde, la entrada es gratuita, pero es necesario retirar invitación en el museo.

 

30 noviembre, 2022

Ruta minera y patrimonio ferroviario el fin de semana en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Ruta minera y patrimonio ferroviario el fin de semana en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Los senderos mineros del Valle de Sabero y una publicación sobre el Ferrocarril Minero de Hulleras de Sabero protagonistas del domingo 10 de julio.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa el domingo 10 de julio con sus programas MSM Activo y Escritores en la Ferrería.

En la mañana del domingo día 10 el centro propone una ruta de senderismo para descubrir las antiguas explotaciones mineras que hay en el entorno de la localidad de Olleros de Sabero.

Los participantes pasaran por diversas zonas mineras, tanto de interior como a cielo abierto, y por el poblado minero de las Casetas de Oceja de Valdellorma. Tal vez las explotaciones más conocidas sean los Pozos de La Herrera I y La Herrera II, pero la ruta recorrerá antiguos caminos mineros del valle, y se verán otras minas menos conocidas, que también tuvieron su importancia histórica en la Cuenca Minera de Sabero.

La ruta es de dificultad baja, con una longitud de 8 km (ruta circular) y un desnivel de 150 m. Ha sido diseñada y será guiada por Carlos García, un ex trabajador de la empresa minera Hulleras de Sabero y Anexas S. A., vecino de Olleros de Sabero, y que conoce a la perfección tanto el terreno donde están situadas las explotaciones mineras como su historia.

La actividad puesta en marcha por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León tendrá lugar el 10 de julio, a las 10:00 h.

La inscripción es gratuita, y se puede realizar en el museo, en el teléfono 987 718357 (plazas limitadas). Los menores de edad deberán ir acompañados por un adulto.

Por la tarde de ese mismo día, domingo 10, el centro presenta el libro ‘Ferrocarril minero de Hulleras de Sabero’, de Jesús Silva García.

El libro, de 322 páginas, es una recopilación de documentos (planos, fotografías, noticias, textos, etc.) que su autor, el ingeniero madrileño Jesús Silva García, ha rastreado en archivos, protocolos notariales y bibliotecas.

Se trata de una exhaustiva exploración del ferrocarril de Hulleras de Sabero, que durante décadas recorrió el valle transportado el carbón desde el Pozo de La Herrera I hasta la factoría de Vegamediana, donde se lavaba y seleccionaba, preparándolo para su posterior transporte. Desde aquí continuaba el ferrocarril hasta la estación de Cistierna, donde finalmente se distribuía el carbón a través del Ferrocarril de la Robla. La vía del ferrocarril tenía una longitud de unos cuatro kilómetros y discurría paralela al arroyo Horcado a lo largo del Valle de Sabero y después continúa dirección Cistierna junto al río Esla.

Jesús Silva García publicó en 2016, una completa investigación sobre el origen y funcionamiento de la Ferrería de San Blas (1847), cuyos hornos altos se encendieron, por primera vez en España, con carbón de cok.

El acto que contará con la presencia del autor, Jesús Silva García, tendrá lugar el día 10 de julio, a las 19:00 h. La entrada es gratuita, previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357. Aforo limitado.

5 julio, 2022

Ruta minera y patrimonio ferroviario el fin de semana en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Ruta minera y patrimonio ferroviario el fin de semana en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Los senderos mineros del Valle de Sabero y una publicación sobre el Ferrocarril Minero de Hulleras de Sabero protagonistas del domingo 10 de julio.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa el domingo 10 de julio con sus programas MSM Activo y Escritores en la Ferrería.

En la mañana del domingo día 10 el centro propone una ruta de senderismo para descubrir las antiguas explotaciones mineras que hay en el entorno de la localidad de Olleros de Sabero.

Los participantes pasaran por diversas zonas mineras, tanto de interior como a cielo abierto, y por el poblado minero de las Casetas de Oceja de Valdellorma. Tal vez las explotaciones más conocidas sean los Pozos de La Herrera I y La Herrera II, pero la ruta recorrerá antiguos caminos mineros del valle, y se verán otras minas menos conocidas, que también tuvieron su importancia histórica en la Cuenca Minera de Sabero.

La ruta es de dificultad baja, con una longitud de 8 km (ruta circular) y un desnivel de 150 m. Ha sido diseñada y será guiada por Carlos García, un ex trabajador de la empresa minera Hulleras de Sabero y Anexas S. A., vecino de Olleros de Sabero, y que conoce a la perfección tanto el terreno donde están situadas las explotaciones mineras como su historia.

La actividad puesta en marcha por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León tendrá lugar el 10 de julio, a las 10:00 h.

La inscripción es gratuita, y se puede realizar en el museo, en el teléfono 987 718357 (plazas limitadas). Los menores de edad deberán ir acompañados por un adulto.

Por la tarde de ese mismo día, domingo 10, el centro presenta el libro ‘Ferrocarril minero de Hulleras de Sabero’, de Jesús Silva García.

El libro, de 322 páginas, es una recopilación de documentos (planos, fotografías, noticias, textos, etc.) que su autor, el ingeniero madrileño Jesús Silva García, ha rastreado en archivos, protocolos notariales y bibliotecas.

Se trata de una exhaustiva exploración del ferrocarril de Hulleras de Sabero, que durante décadas recorrió el valle transportado el carbón desde el Pozo de La Herrera I hasta la factoría de Vegamediana, donde se lavaba y seleccionaba, preparándolo para su posterior transporte. Desde aquí continuaba el ferrocarril hasta la estación de Cistierna, donde finalmente se distribuía el carbón a través del Ferrocarril de la Robla. La vía del ferrocarril tenía una longitud de unos cuatro kilómetros y discurría paralela al arroyo Horcado a lo largo del Valle de Sabero y después continúa dirección Cistierna junto al río Esla.

Jesús Silva García publicó en 2016, una completa investigación sobre el origen y funcionamiento de la Ferrería de San Blas (1847), cuyos hornos altos se encendieron, por primera vez en España, con carbón de cok.

El acto que contará con la presencia del autor, Jesús Silva García, tendrá lugar el día 10 de julio, a las 19:00 h. La entrada es gratuita, previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357. Aforo limitado.

5 julio, 2022

MSM actividades verano 2022

MSM-PROGRAMACION CULTURAL VERANO 2022

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León ofrece una intensa programación de verano con más de 30 actividades

El centro propone treinta y cuatro actividades dentro su programación para julio y agosto, con propuestas familiares, cine al aire libre, literatura, música, pintura y la visita a las exposiciones temporales del Museo.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León) desarrollará durante los meses de julio y agosto un amplio programa de actividades, variado, dirigido a todos los públicos y con la calidad como seña de identidad.

Superadas las restricciones impuestas por la pandemia, el centro retoma sus actividades de verano con la misma línea que tan buen resultado dio en otros años y con el objetivo de que se conozca la Ferrería de San Blas y el museo que alberga por un espectro más amplio de población, que supere el estrictamente interesado en los temas siderúrgicos o mineros.

Exposiciones temporales. Durante el verano se podrán visitar las exposiciones ‘Pioneros. Fondos fotográficos mineros de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos’, que recoge un centenar de fotografías sobre la minería americana de las primeras décadas del siglo XX, ‘Segunda Piel. Ropa de trabajo y equipos de protección individual en la mina’, con una amplia muestra de indumentaria y útiles de seguridad mineros y ‘Minerales de León. Un tesoro invisible’, con parte de las piezas que a lo largo de muchos años ha recopilado el investigador y coleccionista Manuel Cañón.

La literatura será una de las grandes protagonistas. El programa ‘Escritores en la Ferrería’ traerá al museo el día 1 de julio al coronel y escritor Pedro Baños, para presentar su obra ‘El poder. Un estratega lee a Maquiavelo’, el día 10 de julio al investigador Jesús Silva, con su nuevo trabajo ‘Ferrocarril minero de Hulleras de Sabero’, el día 15 de julio al escritor Julio Llamazares para presentar la reedición crítica de su novela minera ‘Escenas de cine mudo’, el día 22 de julio a la escritora Eva Ramón Reyero con su novela ‘Una madriguera para la envidia’, ambientada en la ferrería y el día 27 de agosto a la escritora Macu García, con su obra ‘Los tiempos de Olvido’.

La música resonará de nuevo en la nave neogótica de San Blas. El museo celebra la vuelta de ‘Noches de Ferrería’, invitando a los dos artistas que abrieron este programa musical en el 2013 y 2014, Pedro Guerra y Carlos Núñez. El gaitero recalará el sábado día 23 de julio para ofrecer su concierto número trece en el centro, lugar que ya es habitual en las giras de uno de los grandes músicos españoles. El sábado día 13 de agosto, será Pedro Guerra, cantautor con más de treinta años sobre los escenarios y compositor de algunas de las canciones que forman la banda sonora de generaciones, quien volverá a llenar el museo de buena música y emociones.

El cine al aire libre, otro clásico. Los restos del horno alto de San Blas serán de nuevo escenario de proyección de las mejores comedias, algunas acompañadas de banda sonora en directo con el grupo leones ‘Nómadas’. El día 5 de julio los populares ‘el gordo y el flaco’ protagonizaran ‘Laurel y Hardy en el oeste’, el día 19 de julio será el turno de Charles Chaplin, con sus cortometrajes ‘Charlot, el héroe del patín’ y ‘Charlot prestamista’, con música en directo, el día 2 de agosto los hermanos Marx pasarán ‘Una noche en la ópera’, el día 16 de agosto, Harold Lloyd protagoniza ‘El mimado de la abuelita’, con música en directo y cierra el ciclo el día 30 Buster Keaton con ‘El navegante’ y la música en directo de ‘Nómadas’.

Las actividades familiares y para los más pequeños tienen también su espacio. El programa ‘MSM en familia’ contará con dos actuaciones, el día 28 de julio el espectáculo ‘Clownación’ de la compañía Kamaru Teatro y el día 18 de agosto el espectáculo ‘El increíble viaje del profesor Notorius’ con Javier Puebla. Los más pequeños tienen preparadas dos ludotecas que bajo el lema ‘Aventura espacial’ se celebraran del 26 al 30 de julio y del 9 al 13 de agosto. Además, para todos los públicos es la observación astronómica prevista para el día 12 de agosto a cargo de los divulgadores científicos José Vicente Casado y Ana María Ordóñez, las visitas teatralizadas a la Ferrería de San Blas, los días 31 de julio y 21 de agosto, con los actores Manuel Ferrero y Pablo Parra y la actuación programada para el día 28 de agosto dentro del ‘Festival Escenario Patrimonio’.

Naturaleza y patrimonio minero. La actividad ‘MSM Activo’ recorrerá los días 10 de julio y 27 de agosto los ‘Caminos mineros por el Valle de Sabero’ guiados por Carlos García y la ‘Ruta de los Miradores’ con Roberto Valbuena.

Cierran la programación otras actividades como el ‘V Certamen Nacional de Pintura Rápida Tierras Mineras de Castilla y León’ que el museo celebrará el día 24 de julio en Villablino, una de las sesiones del curso de la Universidad de León dedicado a las represiones y exilios bajo la dictadura franquista, el día 27 de julio a cargo del historiador Secundino Serrano, la ‘Segunda Feria y Mesa de Intercambio de Minerales’ el día 14 de agosto o el ‘XII Encuentro de Amigos del Museo’ previsto para el día 15 de agosto.

Todas las actividades requieren la adquisición de entrada o invitación previa y la información completa se puede consultar en la página web del centro www.museosiderurgiamineriacyl. es

1 julio, 2022

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León dedica el programa ‘Entre papeles’ a los planos mineros del Archivo Histórico Minero

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León dedica el programa ‘Entre papeles’ a los planos  del Archivo Histórico Minero

Con el programa ENTRE PAPELES, el centro da a conocer parte de la documentación que alberga el Archivo Histórico Minero de Castilla y León.
El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), está dando a conocer a lo largo del año 2022 con el programa ‘Entre papeles’ parte de los fondos que integran el Archivo Histórico Minero de Castilla y León.
Este archivo, dependiente del museo, recoge decenas de miles de documentos, planos, fotografías y otros objetos de las principales empresas carboneras de la región, a disposición de investigadores y público en general.
‘Entre papeles’ continúa en el mes de abril con una nueva sesión en la que Francisco Hallado y Manuel Carmona, trabajadores de los servicios técnicos de Hulleras de Sabero, comentarán algunos de los planos que conserva el archivo.
El archivo custodia miles de planos de diversas empresas mineras de Castilla y León. Se trata de planos de todo tipo, provenientes de las oficinas técnicas de estas empresas. Hay planos de explotaciones mineras, tanto de interior como a cielo abierto, planos de maquinaria y piezas que fabricaban en los talleres, planos de concesiones mineras y multitud de planos de los edificios que eran propiedad de estas empresas, como las casas de los obreros, salas de máquinas, economatos, hospitales, etc.
La actividad con el título ‘Planos mineros en el Archivo Histórico Minero de Castilla y León’, se desarrollará el viernes día 29 de Abril a las 18:00 horas con entrada gratuita previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 718 357.

20 abril, 2022

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León programa una sesión sobre la Sociedad Metalúrgica Duro y Compañía de la Felguera

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León programa una sesión sobre la Sociedad Metalúrgica Duro y Compañía de la Felguera

El seminario ‘Instalaciones siderúrgicas contemporáneas a la Ferrería de San Blas’ repasa la historia de otras grandes industrias del siglo XIX en España. La actividad será el sábado 20 de noviembre a las 12:00 horas.

A mediados del siglo XIX se ponía en marcha en la localidad leonesa de Sabero la primera industria siderúrgica moderna del país, con hornos altos al cok y la tecnología al vapor más avanzada del momento. La Sociedad Palentina Leonesa de Minas, detrás de la que estaban los principales hombres de negocios de España, así como los técnicos más eminentes, levantaba las instalaciones de la Ferrería de San Blas, con la idea de cubrir una demanda cada vez más creciente producto del avance del ferrocarril y la traída de agua a las ciudades.

La Ferrería de San Blas cogía el testigo de otras siderurgias que hasta la fecha venían funcionando en España, con una tecnología más antigua basada en la combustión del carbón vegetal en los hornos altos.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León) organiza el seminario ‘Instalaciones siderúrgicas contemporáneas a la Ferrería de San Blas’ con el objetivo de dar a conocer estas industrias y otras similares y su relación con la fábrica de Sabero.

Tras las dos primeras sesiones dedicadas a la Fábrica Nacional de Artillería de Trubia y a las ferrerías malagueñas finalizará este mes de noviembre con la tercera sesión, en la que la historiadora asturiana Mónica García Cuetos repasará la historia la Fábrica siderometalúrgica de la Duro en La Felguera, levantada a partir de 1857 por el industrial Pedro Duro Benito.

Se denominó ‘Duro y Compañía’ y reconvertida en ‘Sociedad Metalúrgica Duro Felguera’ en 1900 para salir a bolsa en 1902, la Duro, como siempre se la conoció, sería la principal productora de hierros en la década de 1880 acusando luego el cambio al acero y convirtiéndose en los años veinte en la principal firma hullera del país, a la par que diversificaba su negocio sobre una base siempre emprendedora e industrial.

La actividad es gratuita, y tendrá lugar el sábado 20 de noviembre a las 12:00 h. La inscripción se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357, con las plazas limitadas y siguiendo la normativa Covid19.

15 noviembre, 2021

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León de Sabero continúa con su ciclo de documentales ‘Minería en España más allá del carbón’

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León de Sabero continúa con su ciclo de documentales ‘Minería en España más allá del carbón’

Llega la segunda sesión de este ciclo, en la que se proyectará el documental ‘La batalla desconocida’, centrado en la explotación del wolframio en la Galicia de los años 40 del pasado siglo.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para los meses de septiembre, octubre y noviembre un ciclo de cine documental que bajo la denominación de ‘Minería en España más allá del carbón’, pretende mostrar otra minería que se ha desarrollado y se desarrolla en España.

En la primera sesión del ciclo se proyectó el documental ‘Fiebre Minera’, del conocido programa Comando Actualidad de Radio Televisión Española.

En esta segunda sesión se podrá ver el documental ‘La batalla desconocida’, centrado en la explotación del wolframio en la Galicia de los años 40 del pasado siglo.

‘La Batalla Desconocida’, dirigido por la gallega Paula Cons, indaga en un episodio histórico ocultado hasta hoy en día para el gran público: el de la batalla del wolframio que libraron aliados contra España durante la Segunda Guerra Mundial. El régimen franquista permitió extraer este mineral estratégico a los nazis para su armamento poniendo en peligro su neutralidad.

Parte del documental se rodó en Peña del Seo en Villafranca del Bierzo ya que esa zona fue gran productora de este mineral y en la zona se vivieron apasionantes historias como las protagonizadas por ‘La banda del gas’.

El documental tiene una duración de 52 minutos y es apto para todos los públicos. Fue producido por ‘Agallas Films’ con la coproducción de TVE y TVG y el apoyo de AGADIC e ICAA.

La actividad tendrá lugar el viernes día 15 de octubre a las 19:00 h., la inscripción es gratuita y se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357, con las plazas limitadas y siguiendo la normativa Covid19.

12 noviembre, 2021

La exposición “Tierra negra. Minas y Mineros Volumen III”, de Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez, en el Atenéu de Turón durante todo el mes de septiembre

MIERES, 01/09/2021.- El Atenéu de Turón acoge durante todo el mes de septiembre la exposición “Tierra negra. Minas y Mineros Volumen III”, de los fotoperiodistas asturianos Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez que, a través de sus fotos hacen un recorrido por la historia reciente de las comarcas mineras. Un recorrido por lo que estos territorios han vivido de la mano de dos fotógrafos que han captado con sus objetivos los principales acontecimientos en las Cuencas. Imágenes que hacen posible esta impresionante novela social fotográfica que vienen creando desde hace más de tres décadas y que se podrá visitar en el Atenéu de Turón desde hoy, 1 de septiembre, y hasta el próximo 1 de octubre. Verdad, cercanía y rigor en unas fotografías que hablan de lo que han sido y de lo que son las comarcas mineras, sus vecinas y vecinos, su patrimonio, las movilizaciones, los símbolos y objetos que forman parte de nuestra memoria colectiva… Su historia, nuestra historia, en definitiva.

 

“Miramos y vemos de nuevo ese mundo que se acaba, el mundo de las gentes del carbón y los territorios de los grandes castilletes, las turbinas, las lámparas que dibujó Picasso, los barrenos, las palas, los martillos, el pensamientos utópico y la ayuda mutua, las perchas de las que cuelgan los bombachos de la tarea, los tajos y las escombreras, las entibaciones prodigiosas o precarias, el mineral arrancado del subsuelo de los días y las noches”. “Nos dicen que en ese mundo que se acaba hay solo cascotes, cenizas, estériles piedras, el paisaje del tiempo denso de los combustibles fósiles. Pero hay también vivos y muertos, fracasos y esperanzas, ceremonias y solidaridades, trabajos y palabras que se perderán para siempre”. Estas palabras son solo un extracto del tarjetón de presentación de esta exposición que se podrá visitar de lunes a viernes en horario de 16.30 a 20 horas en el Atenéu de Turón.

 

1 septiembre, 2021

Las ‘Lagunas de origen minero de la provincia de León’ en El Museo de la Siderurgia y Minería de Castilla y León

El geógrafo José María Redondo Vega ofrecerá una conferencia sobre la formación y características de las principales lagunas de origen minero de la provincia de León.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el próximo sábado 12 de junio, a las 18:00 horas dentro de su ciclo de conferencias la ponencia ‘Lagunas de origen minero en la provincia de León’, a cargo del geógrafo y catedrático de la Universidad de León José María Redondo Vega.

En ella se hará un recorrido por las principales lagunas de origen minero de la provincia, explicando su formación y características. En la provincia de León son varias las lagunas que se han formado tras el cierre explotaciones a cielo abierto en distintas zonas mineras.

Desde el lago de Carucedo, cuyo origen está en la mina de oro de las Médulas que explotaron los romanos en los siglos I y II, hasta las lagunas de San Martín de Valdetuéjar o Caminayo en la Cuenca minera de Valderrueda, José María Redondo repasará la mayoría de estas masas de agua formadas como consecuencia de la actividad minera.

José María Redondo Vega, licenciado en Geografía, trabaja actualmente en el Departamento de Geografía y Geología de la Universidad de León. Entre sus muchas publicaciones destacan ‘Las minas de carbón a cielo abierto’ o ‘Los glaciares rocosos de la Cordillera Cantábrica’.

La actividad, puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, tendrá lugar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, el próximo sábado día 12 a las seis de la tarde, con inscripción previa en el centro y aforo limitado por normativa COVID.

9 junio, 2021

Del carbón al grafiti. Convocatoria Artistica

En busca de grafiteros para la nueva exposición del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León) prepara una nueva edición de la exposición temporal “DEL CARBON AL GRAFITI”, que podrá disfrutarse a lo largo del verano.

La muestra busca que artistas vinculados a esta disciplina expresen de forma libre su visión sobre el trabajo y la cultura minera.

La experiencia positiva de la primera edición realizada en el año 2018, en la que ocho grafiteros plasmaron su trabajo en las paredes del edificio de exposiciones temporales del centro y uno más en un espacio público del municipio, ha llevado al museo a repetir este encuentro artístico.

Ocho serán de nuevo los artistas convocados, parte de ellos procedentes de una convocatoria abierta.

Todos los interesados en participar en ella pueden dirigirse al correo didactica@museosiderurgiamineriacyl.es donde se les facilitará toda la información.

13 mayo, 2021

‘Tierra negra. Minas y mineros’ nueva exposición temporal en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El museo acoge la tercera edición de esta exposición fotográfica sobre minería.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), abre al público el próximo viernes día 30 de abril a las 12:00 horas, la exposición temporal “Tierra Negra. Minas y Mineros (III)”.

Se trata de la tercera parte del proyecto, impulsado por los fotógrafos Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez, que ya ocupó las salas de exposiciones del centro en los años 2017 y 2019.

Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez, ambos fotoperiodistas, han disparado sus cámaras miles de veces en pozos mineros, en asambleas de trabajadores, en protestas y manifestaciones, en ruedas de prensa y visitas de autoridades. También han dado testimonio del dolor de los accidentes de mina, de la emoción de los funerales de la familia minera, y han sido testigos de la transformación de un territorio.

El resultado, lo captado por sus objetivos, es una ambiciosa fotografía de los últimos treinta años en las Cuencas Mineras; el dibujo de una sociedad y de una forma de vida que hoy se nos muestra en clara retirada.

La muestra en su tercera edición, recorre el último cuarto de siglo de la actividad minera a través de treinta imágenes en blanco y negro. Desde pozos mineros en explotación, minas de montaña, minas a cielo abierto, distintas labores mineras, retratos humanos, grupos de mineros, grupos de mineros saliendo de la jaula, asambleas, instalaciones industriales y la tragedia, siempre protagonista en la historia de las comarcas mineras.

Se trata de dar forma, foto a foto, a un retrato de la actividad minera en todas sus vertientes, de acercarse a los protagonistas de la historia desde un punto de vista humano, de tejer un collage del escenario en el que transcurre nuestra historia.

La exposición temporal, puesta en marcha en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y león, con sede en Sabero, podrá verse con entrada libre durante los meses de abril, mayo y junio. El acto de apertura tendrá lugar el viernes 30 de abril a las 12 horas con inscripción previa dadas las restricciones Covid.

13 mayo, 2021

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León ofrece la conferencia “Herramientas mineras manuales”

El historiador Fernando Cuevas explicará en esta conferencia, que tendrá lugar el próximo sábado 24, los distintos tipos, usos y características de estas herramientas.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero, León, organiza dentro de su ciclo de conferencias una didáctica charla titulada ‘Herramientas mineras manuales’, a cargo del historiador y responsable del Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán Fernando Cuevas.

Durante décadas los mineros solo contaron con su fuerza y rudimentarias herramientas para arrancar el carbón de las vetas. Estas herramientas funcionaban ‘a sangre’, con el solo impulso y la destreza del trabajador que las manejaba.

Picas, hachos, mazos, picos, bates, sierras, palas…constituyeron todo un arsenal en la guerra que cada día se libraba bajo tierra para sacar el carbón. Un mango de madera y un cabezal de hierro con la forma adecuada, servía de forma eficiente en cada tarea de la mina, como una prolongación más del minero que la usaba.

Esta conferencia se ofrece como acto de despedida a la exposición temporal ‘A sangre. Herramientas mineras manuales’, comisariada por el propio Fernando Cuevas, en la que durante estos últimos meses se ha podido ver una importante colección de este tipo de herramientas.

La actividad tendrá lugar el sábado 24 de abril a las 18:00 horas con entrada gratuita y con las plazas limitadas por la normativa Covid-19, por lo que es necesaria la inscripción previa en el museo o a través del teléfono 987 718 357.

13 mayo, 2021

Los objetos de oficina de las empresas mineras serán protagonistas del programa ‘Las piezas inspiran’ en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El centro da a conocer sus fondos a través de actuaciones inspiradas en ellos. Los objetos de oficina de las empresas mineras inspirarán al actor y escritor Manuel Ferrero.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su programa didáctico denominado ‘Las piezas inspiran’. A lo largo de los doce años de andadura del centro y cumpliendo con el objetivo de salvaguardar los elementos vinculados al trabajo y la cultura minera, el MSM ha incrementado su colección en más de dos mil piezas, la mayoría de las cuales forman parte de los fondos no expuestos de manera permanente.

Estas herramientas y objetos, que durante décadas dieron vida al trabajo en la mina y que ahora reposan en el almacén del museo, recobran vida y se muestran de nuevo inspirando a diferentes artistas de varias disciplinas.

La pieza del mes de abril, que se presentará el viernes día 9 a las 18:00 horas, será la colección de objetos usados en las oficinas de diversas empresas mineras que el museo guarda entre sus fondos.

Máquinas de escribir de varios tipos y épocas, calculadoras, diversos modelos de teléfonos de oficina, una antigua fotocopiadora, selladores, etc. son algunas de las piezas que forman parte de esta curiosa colección de objetos de oficina que alberga el museo.

En esta ocasión, la presentación de esta pieza del mes estará acompañada por la intervención artística de Manuel Ferrero, prolífico escritor y actor leonés, licenciado en Derecho y cuentacuentos. Ha ganado el Premio de relatos Cortos Xaime de Andrés y el Concurso del Cuento Jurídico Francisco de Quevedo, además de ser finalista, en el año 2000, del Premio Letras Jóvenes de la Junta de Castilla y León.

La actividad tendrá lugar el viernes 9 de abril a las 18:00 horas y con aforo limitado por la normativa COVID, por lo que es necesario inscripción previa en el museo o en el teléfono 987 718 357.

21 abril, 2021

‘A mano. Oficios olvidados’ nueva exposición temporal en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

La exposición, que se abre al público el sábado día 10 de abril, recoge treinta y ocho obras al óleo de la pintora Carmen Estébanez.

El fin de la minería del carbón en España condena al olvido en un tiempo no muy largo a los numerosos oficios vinculados con esta histórica actividad. Picador, entibador, artillero, caminero, tubero, etc.,… son nombres que perderán su significado, incluso en las cuencas mineras, cuando el paso del tiempo vacíe de contenido oficios que durante más de siglo y medio formaron parte de la vida diaria de amplias zonas del país.

Pero no es la minería la única actividad que se ha visto relegada por los cambios tecnológicos, económicos, ambientales o sociales. En las últimas décadas, especialmente a partir de los años setenta y ochenta del siglo XX, numerosas profesiones, oficios tradicionales que hundían sus raíces siglos atrás, han ido desapareciendo o adquiriendo un papel casi testimonial.

Todos estos oficios, mineros y no mineros, se diluyen en un tiempo nuevo marcado por el consumo rápido, la productividad o la necesidad continua de cambio. Lo hecho a mano es denostado asociándolo a algo antiguo, pasado de moda, que carece de valor si no lleva detrás un programa informático y un brazo robótico que sustituya a la mano experta y paciente del artesano.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León recupera en la exposición ‘A mano. Oficios olvidados’ treinta y ocho de estas profesiones en riesgo de desaparición, gracias al trabajo artístico de la pintora Carmen Estébanez. Obras al óleo, pintadas a mano sobre tabla, en una muestra más de un trabajo artesano que tal vez acompañe en su día a la larga lista de olvidados.

Oficios vinculados con el mar, la madera, el barro o el campo, entre otros, se asoman a las obras de Estébanez con un realismo que se quiere imponer a su triste ausencia ya del mundo real. La mirada concentrada de sus personajes, los brazos fuertes, las manos hábiles y trabajadas, los materiales naturales que moldean y los tonos de color que desbordan esfuerzo y trabajo bien hecho, son una llamada de atención, a detener el olvido sobre un mundo que seguimos necesitando.

 

Las obras de Estébanez comparten espacio con las materias primas o los productos vinculados a estos oficios, en un guiño de complicidad entre ambas, huérfanos ahora estos materiales y objetos de unas manos que les den nuevas formas o usos.

La exposición temporal, puesta en marcha en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y león, con sede en Sabero, podrá verse con entrada libre durante los meses de abril, mayo y junio. El acto de apertura tendrá lugar el sábado 10 de abril a las 12 horas con inscripción previa dadas las restricciones Covid.

Carmen Estébanez

Nacida en el pueblo minero de Sabero (León), actualmente reside en Valladolid. Sus estudios universitarios de Asistente Social, hoy Trabajo Social, hacen que tenga predilección por la pintura figurativa, que refleja, en muchas de sus obras, temas sociales.

Realizó su formación artística en la escuela del pintor vallisoletano Pablo Ransa. Su infancia en una localidad minera ha marcado buena parte de su obra, que recoge de una forma extraordinaria el trabajo en la mina, por lo que se la conoce como ‘la pintora de los mineros’. Aunque Carmen tiene un extenso trabajo que incluye retratos, bodegones, paisajes, oficios y profesiones, etc. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, entre ellas la denominada ‘¿Encadenados a la oscuridad?’ celebrada en el MSM en el año 2013.

21 abril, 2021

‘El Castillete’ celebra los 140.000 euros conseguidos para la restauración Pozo Herrera I

La restauración y puesta en valor del conjunto minero del Valle de Sabero se llevará a cabo con una subvención a cargo del Plan de Sostenibilidad Turística de la Montaña de Riaño.

 

«Objetivo conseguido». Es el lema más escuchado entre los socios de la Asociación ‘El Castillete’, tras el anuncio de que el Pozo Herrera Nº 1 de Sahelices de Sabero recibirá un total de 140.000 euros del Grupo de Acción Local Montaña de Riaño para su restauración y puesta en valor como museo abierto.

 

Tras más de dos años de reivindicaciones de la asociación para la puesta en valor de los castilletes mineros, «olvidados por sus dueños y las administraciones desde el cierre hace ya treinta años», son los testigos más directos de la historia minera del valle de Sabero.

 

 

Durante este tiempo la asociación ha trabajado para poner en valor y conseguir que las administraciones se «implicaran» en el mantenimiento de los dos castilletes mineros del valle de Sabero, para ello se comenzó con una recogida de firmas, que llego a conseguir más de seiscientas adhesiones, se confeccionó con ayuda de técnicos, antiguos trabajadores y profesores de la Facultad de Minas de la Universidad de León dos proyectos para que sendos castilletes fueran declarados Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de Junta de Castilla y León, por otro lado se mantuvieron reuniones con distintos grupos políticos para hacerles llegar la necesidad que tenían los castilletes de una intervención urgente.

 

Desde la Asociación ‘El Castillete’ se va a seguir trabajando para la puesta en valor del patrimonio industrial del Valle de Sabero.

 

La historia

En 1909 se inician los trabajos del pozo vertical de La Herrera, que comienza su funcionamiento en el año 1912. Tenía 150 metros de profundidad y es el primero en funcionar con energía eléctrica, estando dotado de la más moderna maquinaria para la extracción, compresores, castillete de hierro, «jaula», llamando poderosamente la atención la Casa de Máquinas construida a base de piedra de sillería por el labrante gallego Fariñas.

 

 

Además de la importante presencia leonesa el documental abordará cómo a medida que los trabajos subterráneos alcanzaban mayor profundidad, «los romanos tenían que realizar galerías de drenaje para evacuar las aguas, como veremos en las minas de Oiartzun, explotadas hasta época reciente y actualmente musealizadas. El reto era aún mayor cuando se continuaba profundizando por debajo de estas galerías, donde entraban en juego otros sistemas mecanizados como la bomba Ctesibio, el tornillo de Arquímedes y las norias de elevación. Todos estos aparatos los vamos a ver por primera vez en funcionamiento en su entorno real, ya que las animaciones están rigurosamente basadas en el contexto de los diferentes hallazgos arqueológicos».

 

Fotos – Eduardo Urdangaray

 

https://www.leonoticias.com/culturas/patrimonio/castillete-celebra-140000-20210326083724-nt.html?fbclid=IwAR2r1auX4LD3EBNc04_x6sDouET6GjrBIntW2OvaYHWpf7U0lOvgNCJViRE&ref=https%3A%2F%2Fl.facebook.com%2F

27 marzo, 2021

El ingeniero José Revilla protagonista del seminario ‘Visionarios del carbón’ en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

 

El museo da a conocer las figuras relevantes en la historia de la minería en la Comunidad.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), organiza en el mes de marzo una nueva edición del seminario ‘Visionarios del carbón’. Con este seminario, el centro da a conocer la biografía de algunas de las figuras más importantes de la minería española, caracterizadas todas ellas por su visión adelantada al tiempo en que vivieron, lo que les convirtió en pioneros en el mundo del carbón.
Éste es el caso de José Revilla Haya, ingeniero de minas y geólogo nacido en Madrid en 1864 que desarrolló durante más de cuarenta años destacadas labores profesionales en las cuencas mineras de Asturias y León, de cuyo Distrito Minero fue Ingeniero Jefe entre 1909 y 1919, y en el Ministerio de Fomento donde fue miembro del Consejo de Minería entre 1929 y 1932. También fue Inspector General de Minas y Presidente de la Sección de Tecnología y Estadística del Consejo de Minería.

Entre 1890 y 1896 trabajó, junto al ingeniero francés de la Escuela Central de París, Félix Parent, en las minas de Aller (Asturias). Durante esta etapa en la Sociedad Hullera Española fue uno de los artífices de las políticas de paternalismo industrial impulsadas por su propietario Claudio López Bru, Marqués de Comillas. Destaca du participación en el diseño y construcción del Poblado Minero de Bustiello, con el fin de alojar y cubrir las necesidades básicas de los trabajadores de las minas. Este conjunto, declarado bien de Interés Cultural, constituye uno de los modelos más acabados de intervención social patronal en España.

Entre su obra escrita destaca ‘Riqueza Minera de la Provincia de León’, publicada en 1906, primera obra de conjunto acerca de la minería leonesa donde, además de los aspectos técnicos, abordó detenidamente la problemática de las condiciones de trabajo y de vida de los mineros leoneses a principios del siglo XX, que consideraba inhumanas, proponiendo como soluciones las obras sociales y la participación de los obreros en los beneficios a través de la implantación de salarios indirectos.

De su trayectoria vital y profesional hablará el ingeniero de minas e investigador Roberto Matías, gran conocedor de la historia de la minería en la provincia de León. También es autor del trabajo de investigación promovido por el museo sobre los materiales usados en la Ferrería de San Blas y sus lugares de extracción.
La actividad tendrá lugar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, el próximo jueves 11 a las 17:00 horas, y con aforo limitado por la normativa COVID, por lo que es necesario inscripción previa en el museo o en el teléfono 987 718 357.

19 marzo, 2021

José Almajano Mondelo, el mayordomo de un conde francés que ayudó a crear el Museo Minero del Pais Vasco

JOSÉ ALMAJANO MONDELO, VOLUNTARIO DE LA PINACOTECA, FALLECIÓ ESTE MARTES A LOS 88 AÑOS.

 

La mismísima baronesa de Rothschild escribió una carta al gallartino José Almajano Mondelo para animarle a que entrase a su servicio en París pero este mayordomo fiel prefirió seguir al servicio de su patrón, conocido como el Conde de Montecarlo por su afición a frecuentar el casino monegasco, por muy buena que fuera la oferta de la multimillonaria. Una sencilla anécdota que pone de relieve dos de las virtudes que jalonaron la vida de este jubilado de Maquinarias y Utillajes S.A. que se convertiría en una pieza importante del proceso de creación del hoy Museo de la Minería del País Vasco: La profesionalidad y dedicación en lo que hacía y su fidelidad y bonhomía para con quienes le rodeaban.

 

“Es una pérdida irreparable para el Museo porque más allá del trabajo que como voluntario y como patrón llevó a cabo desde el principio del proyecto de recuperación de la memoria histórica de la minería, Pepe Almajano era un hombre generoso, amable y sobre todo tenía una gran autoridad moral que apaciguaba cualquier atisbo de discusión entre las personas”, relataba la presidenta de la fundación Museo Minero, Ameli Ortiz, quien tras conocer el óbito escribía en redes sociales que “el frío entra por todas las rendijas del Museo. Es un frío que duele. Nos has dejado así, de repente, sin previo aviso, nos rodea tu soledad. Nos quedamos helados sin tu sonrisa, tu calidez de hombre bueno. Nos faltará siempre el calor de tus historias. Este museo está hoy oscuro, nos falta tu luz. La luz de la fidelidad y la constancia de tu dedicación a este sueño de Carmelo (Uriarte) que es nuestro Museo Minero”.

 

Descendiente del pueblo soriano de Almajano, de donde vino su abuelo, Pepe era un hombre grande y no solo por su altura –que con 88 años estaba cercana al metro noventa los 1,90– sino porque su carácter afable y natural mezclado con una franca sonrisa le abría las puertas de cualquier relación.

 

 

“Antes de la pandemia fuimos a la feria de Arredondo en Cantabria pero como se puso a llover y no íbamos preparados nos dimos la vuelta y entramos en un restaurante. Estando allí entró Miguel Ángel Revilla, el presidente, de Cantabria y le dije a Pepín: Mira quién está ahí. Él no caía pero al decirle quién era se levantó y para allí se fue a saludarle. Luego ya en el comedor entró Revilla y al pasar junto a nosotros allí se pusieron a conversar otra vez. Le encantaba la gente”, recuerda con cariño Montxu Marco, su sombra en Gallarta. “Le conocí cuando yo tenía 17 años y entró en la fábrica de Maquinaria y Utillajes. El tenía 20 años más que yo pero desde entonces siempre hemos estado juntos”, señala este también voluntario del Museo con el que compartió muchas manifestaciones para salvar el sector del metal. “Una vez nos tocó salir por pies delante de los grises y nos metimos en el ascensor de un portal en Zabalburu. Como la cosa no amainaba y estaban al lado estuvimos toda la tarde arriba y abajo hasta que pudimos salir”, recuerda Marco, quien este pasado verano junto con otros amigos llevaron a Pepe de viaje al pueblo de sus orígenes familiares. “Le hacía mucha ilusión conocer el pueblo de donde procede su apellido y del que vino su abuelo. Viudo de Antonia Marín, vivía en Portugalete, aunque la vida social la hacía en su querida Gallarta donde retomó el contacto con Carmelo Uriarte, al que conocía desde la infancia y se sumó al grupo de personas que dieron lugar al Museo Minero. Una misión de la que solo la muerte pudo separar. La misa funeral tendrá lugar este viernes a las 19.30 horas en la parroquia de Santa Juliana y San Antonio de Padua. Au revoir, mon amí.

 

Fotos.

  • Kevin Youg (la que está trabajando)
  • Iñaki Lekuona (primer plano)

https://www.deia.eus/bizkaia/ezkerraldea-enkarterri/2021/03/12/mayordomo-conde-frances-ayudo-crear/1105509.html

13 marzo, 2021

El ingeniero José Revilla protagonista del seminario ‘Visionarios del carbón’ en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

 

El museo da a conocer las figuras relevantes en la historia de la minería en la Comunidad.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), organiza en el mes de marzo una nueva edición del seminario ‘Visionarios del carbón’. Con este seminario, el centro da a conocer la biografía de algunas de las figuras más importantes de la minería española, caracterizadas todas ellas por su visión adelantada al tiempo en que vivieron, lo que les convirtió en pioneros en el mundo del carbón.
Éste es el caso de José Revilla Haya, ingeniero de minas y geólogo nacido en Madrid en 1864 que desarrolló durante más de cuarenta años destacadas labores profesionales en las cuencas mineras de Asturias y León, de cuyo Distrito Minero fue Ingeniero Jefe entre 1909 y 1919, y en el Ministerio de Fomento donde fue miembro del Consejo de Minería entre 1929 y 1932. También fue Inspector General de Minas y Presidente de la Sección de Tecnología y Estadística del Consejo de Minería.

Entre 1890 y 1896 trabajó, junto al ingeniero francés de la Escuela Central de París, Félix Parent, en las minas de Aller (Asturias). Durante esta etapa en la Sociedad Hullera Española fue uno de los artífices de las políticas de paternalismo industrial impulsadas por su propietario Claudio López Bru, Marqués de Comillas. Destaca du participación en el diseño y construcción del Poblado Minero de Bustiello, con el fin de alojar y cubrir las necesidades básicas de los trabajadores de las minas. Este conjunto, declarado bien de Interés Cultural, constituye uno de los modelos más acabados de intervención social patronal en España.

Entre su obra escrita destaca ‘Riqueza Minera de la Provincia de León’, publicada en 1906, primera obra de conjunto acerca de la minería leonesa donde, además de los aspectos técnicos, abordó detenidamente la problemática de las condiciones de trabajo y de vida de los mineros leoneses a principios del siglo XX, que consideraba inhumanas, proponiendo como soluciones las obras sociales y la participación de los obreros en los beneficios a través de la implantación de salarios indirectos.

De su trayectoria vital y profesional hablará el ingeniero de minas e investigador Roberto Matías, gran conocedor de la historia de la minería en la provincia de León. También es autor del trabajo de investigación promovido por el museo sobre los materiales usados en la Ferrería de San Blas y sus lugares de extracción.
La actividad tendrá lugar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, el próximo jueves 11 a las 17:00 horas, y con aforo limitado por la normativa COVID, por lo que es necesario inscripción previa en el museo o en el teléfono 987 718 357.

10 marzo, 2021

La colección de fósiles protagonista del programa ‘Las piezas inspiran’ en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

 

El centro da a conocer algunas de sus más de 2.000 piezas, a través de distintas actuaciones inspiradas en las piezas. La colección de fósiles del museo inspirará la realización de un graffiti.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa con su programa didáctico denominado ‘Las piezas inspiran’. A lo largo de los doce años de andadura del centro y cumpliendo con el objetivo de salvaguardar los elementos vinculados al trabajo y la cultura minera, el museo ha incrementado su colección en más de dos mil piezas, la mayoría de las cuales forman parte de los fondos no expuestos de manera permanente.
Estas herramientas y objetos, que durante décadas dieron vida al trabajo en la mina y que ahora reposan en el almacén del museo, recobran vida y se muestran de nuevo inspirando a diferentes artistas de varias disciplinas.

La pieza del mes de marzo, que se presentará el viernes día 12 a las 18:00 horas, será una parte de la colección de fósiles que guarda el museo en sus fondos. Se trata de fósiles pertenecientes sobre todo al Periodo Carbonífero, entre los que destacan varias muestras de Sigillaria, Calamites, Annularia y diversas especies de Pteridophytas extintas.

En esta ocasión la presentación de esta pieza del mes estará acompañada por las explicaciones del divulgador científico, experto en fósiles y meteoritos, José Vicente Casado. El grafitero Dani Smog realizará una intervención artística inspirada en ella.
La actividad tendrá lugar el viernes 12 de marzo a las 18:00 horas y con aforo limitado por la normativa COVID, por lo que es necesario inscripción previa en el museo o en el teléfono 987 718 357.

10 marzo, 2021

El ‘oro de León para Roma’ como nunca se había visto en un documental

La 2 de TVE estrena este miércoles 27 de Enero, un espectacular documental de su serie ‘Ingeniería Romana’ con el capítulo dedicado a ‘la minería’ con especial presencia de las minas auríferas de Filiel o Las Médulas, la mayor mina del Imperio a cielo abierto. Muchos medios técnicos, recreaciones virtuales… ofrecerán una novedosa visión

Una de las series estrella del ‘canal de los documentales (La 2) está siendo sin duda la titulada ‘Ingeniería Romana’, de la que ya se han emitido cuatro capítulos y este miércoles (a partir de las 22 horas) ofrece otros dos, el primero dedicado a ‘los caminos’ y el segundo a ‘la minería romana’, en el que hay una significativa presencia de la minería leonesa, con la colaboración en este capítulo del gran especialista leonés en el tema, el ingeniero de minas e investigador Roberto Matías, «que acumula ya más de 20 años de investigación científica en minería romana, quien poco a poco ha ido desentrañando, entre otros, el conocimiento de muchos de los secretos de Las Médulas y la Sierra del Teleno, con numerosas investigaciones tanto en España como en la vecina Portugal», señalan desde la propia serie. El leonés explica que, «por lo que he podido ver va a ser espectacular, trabajan con muchos medios, las recreaciones virtuales que ofrecen son alucinantes y permiten recrear lo que cuentan casi como si estuvieras allí».

 

Para lograr esta calidad tiene mucho que ver la empresa de producción documental Digivisión, radicada en Tarragona, con más de 25 años de experiencia en este ámbito. «Como viene siendo habitual, será Isaac Moreno el encargado de presentar y acompañarnos por todo el recorrido del documental, en el que veremos las grandes proezas de la ingeniería romana, tanto en escenarios actuales como en animaciones de realidad virtual. Isaac Moreno, especialista internacional en calzadas romanas, es ingeniero de Obras Públicas, Geógrafo e Historiador, además de coordinador del portal de Ingeniería Romana Traianvs».

 

Desde Digivisión explican que «como no podía ser menos, parte del documental se desarrolla en la provincia de León, donde se encuentran algunas de las más importantes explotaciones mineras romanas que vamos a poder ver en funcionamiento en realidad virtual, conociendo los espectaculares sistemas de trabajo de los ingenieros romanos, que marcaron un antes y un después en la minería mundial. De hecho, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que aquí tuvo lugar la primera gran fiebre del oro de la Humanidad».Los espacios leoneses que visitan son las minas auríferas de Filiel y, por supuesto, Las Médulas. «Para el caso del oro, veremos cómo se desarrollaron los trabajos de minería hidráulica en Filiel (León), con un espectacular ejemplo de esta técnica animado sobre el terreno. Pero no todo el oro se extrajo de sedimentos fluviales, sino que también fue necesario a veces moler la dura roca de cuarzo aurífero para extraer el dorado metal, por lo que nos trasladaremos a las minas portuguesas de Tres Minas y Valongo para conocer y maravillarnos del ingenio desplegado en la minería aurífera subterránea y los procesos de molienda».

 

Y el otro punto de evidente interés son Las Médulas. «Con gran conocimiento de ingeniería minera romana sorprenderemos al espectador, superando todo lo visto, en la indescriptible explotación aurífera de Las Médulas, la mayor mina del Imperio a cielo abierto, donde los ingenieros romanos se emplearon a fondo para proveerse de miles de millones de metros cúbicos de agua, transportados por más de 600 kilómetros de canales que supusieron en sí mismos una de las mayores obras de ingeniería del Imperio. Gracias a este suministro de agua pudieron lavar un enorme volumen de tierras auríferas, hasta disolver literalmente aquellas montañas, hoy declaradas Patrimonio de la Humanidad. La magnitud de los trabajos mineros realizados por los romanos en Las Médulas no fue superada hasta el siglo XIX, con la introducción de la máquina de vapor en la minería, algo que los romanos hicieron, simplemente, con agua». E incide Roberto Matías en la espectacularidad de las imágenes y las recreaciones que va a ofrecer este documental sobre minería romana.

 

Además de la importante presencia leonesa el documental abordará cómo a medida que los trabajos subterráneos alcanzaban mayor profundidad, «los romanos tenían que realizar galerías de drenaje para evacuar las aguas, como veremos en las minas de Oiartzun, explotadas hasta época reciente y actualmente musealizadas. El reto era aún mayor cuando se continuaba profundizando por debajo de estas galerías, donde entraban en juego otros sistemas mecanizados como la bomba Ctesibio, el tornillo de Arquímedes y las norias de elevación. Todos estos aparatos los vamos a ver por primera vez en funcionamiento en su entorno real, ya que las animaciones están rigurosamente basadas en el contexto de los diferentes hallazgos arqueológicos».

 

Isaac Moreno, presentador del programa, ingeniero y amante de la historia, explica que «estamos ante un modelo de producción muy internacional. El director de la serie, José Antonio Muñiz quería plantear una serie-documental al más puro estilo de la BBC o National Geographic. El formato está muy logrado, demostrando que en España se pueden hacer cosas entretenidas, y de calidad».

 

El capítulo de la minería comenzará sobre las 23 horas pues antes (22 horas) se ofrece el dedicado a las carreteras, de la misma serie sobre ingeniería.

 

https://www.lanuevacronica.com/el-oro-de-leon-para-roma-como-nunca-se-habia-visto

ES -Ingenieria Romana. Episodio 6 Mineria

23 enero, 2021

Tecnología minera para los más pequeños en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

El museo dedica su programación infantil del primer semestre a la tecnología a lo largo de seis sesiones.
El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), presenta la programación infantil del centro para el primer semestre del año, dirigida a niños con edades comprendidas entre los cuatro y los doce años, y dedicada a la tecnología.
El programa “Guaje MSM”, que hace alusión a los “guajes”, aquellos niños que ayudaban en las duras tareas de la mina, se desarrolla bajo el lema “Tecnología minera”, y pretende que los más pequeños se acerquen al mundo tecnológico de una forma amena y entretenida. Y es que la minería es esencial en la tecnología, ya que en multitud de dispositivos que utilizamos a diario están presentes los minerales.
A lo largo de seis sesiones, que tendrán lugar en las mañanas de los sábados, los niños pasarán de meros observadores a construir robots, a volar drones, imprimir en 3D y a programar videojuegos.
En la primera sesión, titulada ‘Robótica divertida I’, los asistentes trabajarán con Micro:bit, una pequeña placa programable que les adentrará en el mundo de la robótica y la programación. Cuenta con diversos sensores como brújula, acelerómetro y radio, entre otros.
Gracias a una programación por bloques, podrán crear con ella multitud de proyectos: desde mostrar diferentes textos o imágenes en la pantalla de leds hasta conectar todos los micro:bit de la clase y enviar mensajes por radio.
La primera sesión del taller ‘Tecnología minera’ tendrá lugar el sábado 23 de enero y el horario será de 11:00 a 12:30 horas para niños de 8 a 12 años, y de 12:30 a 14:00 horas para niños de 4 a 7 años.
La actividad es gratuita, con las plazas limitadas por la normativa Covid-19, por lo que es necesaria la inscripción previa en el museo o a través del teléfono 987 718357.

20 enero, 2021

‘La minería en el cine inglés’, nuevo ciclo de cine en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

El museo programa un ciclo de tres películas inglesas vinculadas al trabajo minero que se exhibirán de enero a marzo, y comenzará con la comedia ‘The Full Monty’ el próximo viernes 22 a las 18:00 horas.
El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para los meses de enero, febrero y marzo un ciclo de cine que, bajo la denominación de ‘La minería en el cine inglés’, proyectará tres películas inglesas de temática minera.
El fin de la importante actividad minera en Inglaterra en las décadas de los años setenta y ochenta del siglo pasado, con las fuertes repercusiones laborales y sociales que tuvo para amplias zonas, fijó la mirada de numerosos artistas en estos lugares, inspirando también la realización de varias peliculas ambientadas en ellos, que tuvieron un fuerte éxito de crítica y público.
La primera sesión de este ciclo tendrá lugar el viernes 22 de enero a las 18:00 horas con la proyección de la famosa película ‘The Full Monty’, comedia inglesa estrenada en 1997, dirigida por Peter Cattaneo y protagonizada por Robert Carlyle, Mark Addy y Tom Wilkinson. Fue nominada a cuatro Premios Óscar en 1998.
La película se desarrolla en el norte de Inglaterra, específicamente en la ciudad de Sheffield, que en los años 1970 fue el eje de prosperidad de la zona de Yorkshire. Ahí residía más de medio millón de personas, con un importante movimiento económico sustentado por la metalurgia: las fábricas de laminación, las forjas y los talleres daban empleo directo a casi un veinte por ciento de la población total de la región. Tras el cierre estas fábricas de acero, casi toda la población masculina de la ciudad se queda sin trabajo. Gaz, uno de los obreros afectados, perderá el derecho de ver a su hijo si no consigue dinero para pagar la pensión de manutención familiar a su mujer. En medio de la desesperación, se le ocurre una idea, a primera vista disparatada, y se la plantea a los amigos que están en la misma situación: organizar un espectáculo de strip-tease.
El ciclo de cine tendrá su primera sesión el viernes 22 de enero a las 18:00 horas con entrada gratuita y con las plazas limitadas por la normativa Covid-19, por lo que es necesaria la inscripción previa en el museo o a través del teléfono 987 718357.

19 enero, 2021

El Museo de la Siderurgia y la Minería organiza un seminario para dar a conocer el patrimonio arquitectónico perdido en la provincia de León

Este jueves 14 tendrá lugar la primera sesión, en la que el historiador Juan Carlos Ponga presentará su estudio sobre los grandes elementos del patrimonio arquitectónico civil y religioso perdidos.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero, León, organiza durante el mes de enero dentro de su programa MSM Formación un seminario titulado ‘León Perdido. Patrimonio arquitectónico desaparecido en la provincia de León’.

El seminario tendrá dos sesiones, en las que el historiador Juan Carlos Ponga presentará sus estudios sobre los elementos del patrimonio arquitectónico perdidos en la provincia de León, que han sido recogidos en dos publicaciones de reciente aparición. En esta primera sesión Juan Carlos Ponga se centrará en los grandes elementos del patrimonio civil y religioso.

Juan Carlos Ponga acumula una larga trayectoria investigadora y divulgativa en torno al patrimonio leones, que le ha llevado a publicar numerosos libros sobre el mismo, como “Fichas de arquitectura leonesa”, “El Ensanche de la ciudad de León”, “Arquitectura tradicional en las comarcas de Castilla y León”, “Apuntes para la historia de la ciudad de León” o “León perdido”. Ha compaginado esta labor con el trabajo profesional en la dirección de la Casa de Oficios de Valencia de Don Juan y en la realización de maquetas en el Ayuntamiento de León para el Museo de la Ciudad, destacando la que se encuentra en la plaza de San Marcelo, monumento que conmemora los “Dos mil años de la ciudad de León”.’

Esta importante pérdida de patrimonio arquitectónico se ha debido a diversos motivos, la Guerra de la Independencia hizo mucho daño a una gran parte del patrimonio y la Desamortización de Mendizábal hizo el resto. Las guerras carlistas también contribuyeron. Y luego, como en todas partes, la especulación y alguna desafortunada decisión política a la hora de derribar o de mantener edificios, ha ocasionado otro deterioro o pérdida de patrimonio.

La actividad puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo en el museo tendrá lugar el próximo jueves día 14 de enero a las cinco de la tarde con inscripción previa en el centro y aforo limitado por normativa COVID.

 

10 enero, 2021

La curiosa historia del resucitador de canarios

Data de 1896, se expone en el Museo de Ciencia e Industria de Mánchester y es el protagonista de una curiosa historia entre mineros y aves.

No es una máquina cualquiera: se encuentra en el Museo de Ciencia e Industria de Mánchester y es el símbolo del vínculo que una vez existió entre los mineros de carbón… y los canarios. Se trata de un artefacto muy particular, que se usaba para resucitar a estos pájaros en el interior de las minas de carbón a finales del siglo XIX en Inglaterra. El que se conserva, en concreto, data de 1896.
Los mineros ingleses solían introducir canarios hacia el interior de las minas para poder detectar posibles gases tóxicos, consecuencia de explosiones o incendios dentro de ellas. El ser humano es incapaz de percibir, por ejemplo, el  monóxido de carbono, pero los canarios son especialmente sensibles a él. Bastaba con que un rescatista bajase primero con un pájaro dentro de una jaula: si notaba que el ave estaba afectada de alguna manera, la mina procedía a ser evacuada.

De aquella «solución», evidentemente, surgía otro problema, y era la muerte de estos pequeños animales. Fue entonces cuando nació el resucitador de canarios, una especie de caja de metal y vidrio que tenía una puerta circular. La puerta se dejaba abierta al adentrarse en la mina, con una reja para que el ave no pudiera salir. Si el portador advertía que el animal presentaba signos de envenenamiento, esa misma puerta se podía cerrar e inmediatamente inyectar oxígeno a través de una válvula, que lo tomaba de un tanque adherido a la parte superior de la jaula.
Los canarios marcaron a los mineros el camino que se podía recorrer durante casi 100 años, hasta que la tecnología los sustituyó por fin en los años 80. Esta práctica, tan cruel con los animales, contrasta con el hecho de que hubiese quien se preocupase por desarrollar una máquina que los protegiera. De hecho, se sabe que fueron muchos los mineros que se encariñaron con sus pájaros. El resucitador de canarios es hoy un bonito signo de la relación entre el hombre y los animales.

https://www.abc.es/recreo/abci-funciona-este-antiguo-resucitador-canarios-201808201400_noticia.html?ref=https:%2F%2Fl.facebook.com%2F

 

6 diciembre, 2020

La piel minera de Bembibre

Cubierto de carbón hasta la cintura, como si hubiera brotado de la tierra, el torso desnudo, la herramienta en la mano, el casco y la linterna. José Fernández ‘Siete’ rascaba el cielo de la mina hace diez años bajo las bóvedas negras de Antracitas de Brañuelas, una de las últimas explotaciones de carbón que funcionaron en la cuenca del Bierzo Alto. ‘Siete’ así le conocen en Bembibre, parecía entonces uno de los personajes de las películas de José Luis Cuerda, semienterrado en la penumbra. Pero no había nada de comedia en la fotografía, que resume como pocas la dureza del trabajo de los que picaban el carbón.

Por eso es una de las imágenes que desde ayer y hasta el próximo 29 de febrero se pueden ver en la exposición ‘Piel Minera’, con la que el Ayuntamiento de Bembibre inicia las actividades culturales dedicadas al viejo oficio de los mineros en la semana previa a la celebración del Festival Nacional del Botillo. Son 45 fotografías expuestas en la Casa de las Culturas que plasman la evolución del trabajo minero a través de las décadas en las que ésta labor fue la principal fuente de riqueza de la cuenca. Coordinada y seleccionada por la fotógrafa local Milagros García Olano, la muestra reúne imágenes cedidas por antiguos mineros o por su familias y suma obras de la propia coordinadora y de la foto-reportera de Diario de León Ana F. Barredo.

Lejos de la costumbre de poner un titular a cada una de las imágenes que se incluyen en una exposición, Mila García entiende que en este caso «las fotos hablan por sí solas, no necesitan título». Cada una de las piezas tiene un mensaje claro que trasladar. «Tienen sentimiento, y se trata de que no se olvide el esfuerzo de toda esa gente que llevó a nuestro Bierzo a un alto nivel socio económico y cómo se ha dejado perder».

Orgullo minero

Comparativas de antes y después de algunas instalaciones, los cambios que se produjeron en las condiciones de trabajo, muestras del acceso de los trabajadores a las explotaciones o primeros planos de mineros al salir del tajo son parte de las obras que, lejos de mostrar una imagen triste por el duro trabajo y la pérdida de un sector clave para el Bierzo quiere dar un «mensaje de orgullo por nuestra gente y su esfuerzo».

Las imágenes expuestas en la muestra inaugurada ayer tarde, todas ellas reveladas en blanco y negro «porque trasladan con más fuerza el mensaje», explica Olano, pasarán a formar parte del archivo minero que puso en marcha el Ayuntamiento de Bembibre a través de la Concejalía de Cultura, Turismo, Fiestas y Comercio que preside Belén Martín.

 

 

8 febrero, 2020

IV Jornadas de la Libre Profesión de los Ingenieros Técnicos de Minas y Graduados de Minas y Energía de la Zona Noroeste

Los próximos días 25 y 26 de octubre, el Colegio del principado de Asturias organiza las IV Jornadas de la Libre Profesión de los Ingenieros Técnicos de Minas y Graduados de Minas y Energía de la Zona Noroeste de España; durante dichas Jornadas se tratarán aspectos relativos al alcance de  la Responsabilidad Civil con supuestos de  la siniestralidad en nuestra profesión; novedades en materia de seguridad en explosivos (nuevo Reglamento); aspectos fiscales del libre ejercicio, direcciones facultativas, alcance del visado profesional y los nuevos campos  en el ejercicio de la profesión como pirotecnia, geotermia, demoliciones, energías renovables etc.

Las Jornadas se desarrollarán en los locales del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo en los siguientes horarios:

El viernes 25 de 16:00 a 22:00. A continuación tendrá lugar una cena coctel en la Capilla Covadonga del Hotel de la Reconquista de Oviedo.

El sábado 26 de 9:30 a 14:30, terminando con un lunch de despedida en el Hotel de la Reconquista de Oviedo.

Programa en PDF.

Programa jornadas libre profesion – 25 y 26 de Octubre de 2019. Oviedo

 

20 octubre, 2019

ENCUENTROS CON MINEROS EN EL MSM

El MSM inicia en este mes de septiembre su ciclo “Encuentros con Mineros”

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero, León, dentro de su programa MSM Formación, inicia este martes 24 de septiembre su ciclo “Encuentros con mineros” para el año 2019.

La primera sesión está dedicada a conocer cómo se celebraba en las distintas localidades de la Cuenca de Sabero el día de la patrona de la minería.

En el encuentro participarán miembros de las Cofradías y Hermandades de Santa Bárbara de Sabero, Cistierna, Olleros y La Ercina. Estas cofradías y hermandades de mineros jubilados son hoy en día las encargadas de mantener la festividad de Santa Bárbara cada 4 de diciembre.

Los protagonistas del encuentro contarán a los presentes la historia de su institución, como han ido celebrando la festividad de Santa Bárbara a lo largo del tiempo y cómo han conseguido mantener la tradición en una época en la que el final de la minería y la despoblación lo hace cada vez más difícil.

Con estos encuentros, el museo quiere dar a conocer la historia de la minería y de las empresas que la hicieron posible con el testimonio de trabajadores que relatan sus experiencias en primera persona.

El encuentro es una actividad complementaria a la exposición temporal “Bárbara”, que se puede ver de forma gratuita hasta el mes de diciembre en el museo.

La actividad puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo en el museo estará moderada por Fulgencio Fernández (Periodista del periódico La Nueva Crónica de León) y tendrá lugar el día 24 de septiembre, a las 18:00 horas.

La inscripción es gratuita y deberá realizarse en el museo o en el teléfono 987 718357. (Plazas limitadas).

20 septiembre, 2019

LOS INICIOS DE LA MINERÍA EN CASTILLA Y LEÓN

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), ha programado para el próximo sábado 27 de abril, a las 18:00 horas dentro de su ciclo de conferencias la ponencia “Los inicios de la minería en Castilla y León”,  a cargo del historiador Fernando Cuevas.

A mediados del siglo XIX comienza tímidamente la actividad minera del carbón en la comunidad, principalmente en las provincias de León y Palencia y en menor medida en la de Burgos.

El descubrimiento en estas tierras de las denominadas “piedras negras” animó a numerosas personas a lanzarse a su extracción de una manera un tanto desordenada y sin un uso y unos mercados claros. Fueron pocas las empresas que en estos primeros momentos apostaron por esta nueva fuente de energía que en España no había alcanzado el desarrollo de otros países por las vicisitudes históricas del momento.

Entre ellas cabe citar la “Sociedad Palentina Leonesa de Minas”, que desarrolló una importante mineria del carbón en Sabero vinculada a la producción siderúrgica de sus hornos altos. Y también el destacado grupo bancario francés “Crédito Mobiliario” que invirtió en explotaciones carboníferas de la localidad leonesa de Prado de la Guzpeña y en la palentina de Barruelo de Santullán con vistas a abastecer de combustibles las locomotoras que surcaban las nuevas líneas de ferrocarril.

En aquellos inicios de este oficio los mineros, ataviados con un viejo pantalón y una camisa, una boina como casco, y con la tenue luz de un candil de aceite que apenas iluminaba un par de metros, entraban a la mina cada mañana para arrancar el negro carbón de las entrañas de la tierra con la única ayuda de una pica. Aquellas minas eran pequeñas galerías horizontales horadadas en las laderas de las montañas, llenas de peligros y con numerosos accidentes.

Fernando Cuevas, uno de los principales estudiosos de la mineria de Castilla y León, hará un profundo repaso de esos primeros momentos de la minería del carbón que sentaron las bases de una gran industria minera clave años después en el desarrollo y despegue de la economía en todo el país.

La actividad, tendrá lugar el día 27 de abril, a las 18:00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo.

Invitación Exposición Temporal Tierras Mineras I (para web)

 

EXPOSICIÓN TIERRAS MINERAS DE CASTILLA Y LEON ( I )

Asi mismo, El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León abre al público el próximo sábado 27 de abril a las 17:30 horas su nueva exposición temporal “Tierras Mineras de Castilla y León (I).

Será la primera de una serie de exposiciones que mostrarán la historia de las cuencas mineras más representativas de Castilla y León, centrándose en los trabajadores, las empresas, empresarios, así como en las instalaciones y explotaciones más importantes. También se dedicará un espacio a hablar del final de cada una de estas cuencas mineras.

Esta primera exposición se dedica a las cuencas mineras de Sabero y de Barruelo de Santullán, que presentan una historia muy similar, ya que tienen el honor de ser las primeras que se comenzaron a explotar en la comunidad, y que sin embargo también comparten el haber sido de las primeras en sufrir las consecuencias de la reconversión y el cierre.

Los comisarios de la muestra son los historiadores de la minería Fernando Cuevas, y Roberto Matías, y en la misma han participado el Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán y el Club de Entibadores Palentinos.

Puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, la exposición abrirá al público el próximo sábado día 27 de abril, a las 17:30 horas, con entrada libre.

 

25 abril, 2019

Ya esta aquí, Tierra Negra. Minas y mineros. Volumen 2

Nueva entrega de Tierra Negra, una obra que lleva camino de convertirse en una auténtica enciclopedia visual en la que se encierran los últimos treinta años de historia de las comarcas mineras asturianas, de las españolas y, también, de las europeas, territorios carboneros que comparten hilo vital, tronco argumental y tono fotográfico.

De ello dan prueba las imágenes de las próximas páginas. Firmadas por los fotógrafos Eduardo Urdangaray (Mieres, 1969) y Ramón Jiménez (Langreo, 1962), vienen a sumarse a las que conformaron la primera entrega de Tierra Negra para dar, si cabe, mayor profundidad y trascendencia al trabajo de estos dos profesionales del fotoperiodismo.

Para los que se acerquen por primera vez al trabajo de Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez, decirles que Ramón y Eduardo han publicado el grueso de su producción en los diarios regionales La Voz de Asturias y La Nueva España, labor que compaginaron durante años con trabajos en revistas como Europa Minera, Montepío de la Minería o la publicación institucional de Unión Española de Explosivos. Fruto de su labor profesional, han disparado sus cámaras miles y miles de veces, siempre o casi siempre con la mina como telón de fondo, como elemento unificador que integra y da sentido al paisaje, el paisanaje y la historia que los une, en ocasiones, que los atenaza. Pozos mineros, huelgas, accidentes, asambleas, manifestaciones… Esfuerzo, dolor, rabia, orgullo… Todo visto a través de sus cámaras, ante las cuales, las comarcas mineras parecen un microorganismo observado por un microscopio.

Tras emprender caminos diferentes -Eduardo Urdangaray puso en marcha Archivo Histórico Minero, donde pretende generar el mayor fondo fotográfico del mundo de temática minera e industrial; y Ramón Jiménez optó por las nuevas tecnologías aplicadas a la fotografía, imágenes 360 y desarrollos web, convirtiéndose en fotógrafo autorizado de Google para el programa Street View en España- se han vuelto a unir para dar vida de nuevo a su trabajo como fotoperiodistas en el proyecto Tierra Negra.

128 - Mineros del Pozo Pumarabule. Siero. Asturias 199 - BN

Son imágenes históricas de las comarcas mineras seleccionadas entre las más de treinta mil que componen su trabajo. Elegirlas, decidir, ha sido muy difícil. Algo así como aplicar cirugía a lo social. Por su contenido, Tierra Negra supone un hito en las exposiciones fotográficas sobre las comarcas mineras. Nunca antes se ha podido ver una muestra con base tan amplia y tan ambiciosa a la hora de abordar la realidad de las comarcas mineras del carbón. Las fotografías hablan de la minería de Asturias, León, Palencia, Teruel o, también, de territorios carboneros de Alemania, Francia, Polonia o la República Checa. Todo Tierra Negra.

La segunda entrega del trabajo supone un nuevo paseo por las últimas tres décadas de historia de los territorios mineros, un paseo privilegiado en el que el “lector-espectador” se sentirá protagonista y agradecido por conocer de primera mano los eventos que han marcado su propia historia. Posiblemente, los conocía pero, casi seguro, que nunca los ha visto así: con el tiempo detenido y la perspectiva que da la primera fila.

Pese a que el “visitante” que haga la ruta encontrará todo tipo de imágenes: desde pozos mineros en explotación, minas de montaña, minas a cielo abierto, distintas labores mineras, retratos humanos, grupos de mineros saliendo de la jaula, asambleas, instalaciones industriales y la tragedia, siempre protagonista en la historia de las comarcas mineras, en este capítulo destacan las imágenes de movilizaciones, huelgas y protestas laborales, junto con la tragedia que significaron los grandes accidentes de mediados de los noventa.

200 - Venta ambulante de Carbon. Langreo. Asturias 1995 - BN

La historia de la reconversión minera en las comarcas mineras es una historia de conflicto. Los ajustes laborales o los planes de reactivación se alumbraron periódicamente en unos procesos de negociación en los que la movilización obrera jugó un papel protagonista. Encierros en explotaciones mineras, como el que tuvo lugar a principios de los noventa en el pozo Barredo, cortes de carretera, protestas ante los responsables políticos fueron muchas veces el arma negociadora de los trabajadores.

Cumpliendo, como venía siendo tradicional desde hacía más de dos siglos, el sector volvió a darse de nuevo de bruces con la política a principios de los noventa. Igual que cuando los aranceles, el proteccionismo, las guerras o la nacionalización, la política llegaba de nuevo para dar un giro al sector. En esta ocasión venía de Europa.

59 - Funeral de varios de los mineros fallecidos en el accidente del Pozo Nicolasa. Mieres. Asturias 1995 - BN

España había entrado en la Unión Europea en 1985 y el mercado único impuso normas globales. En esta ocasión la ruta se llamó reconversión, algo que en los territorios mineros ya se conocía bien tras haber vivido la siderúrgica. El rechazo, la oposición, fue la respuesta elegida. Se impuso el camino peo no el destino. Sin embargo, ese aspecto, el de aquello que era el principio pero también el fin, no se quiso ver hasta que la realidad nos estalló justo en la cara. Utilizando la imagen que popularizaron los protagonistas de “La aldea perdida” de Armando Palacio Valdés, la metáfora de la ola del mar, puede decirse que la ola que trajo la industrialización regresaba ahora al mar llevándose buena parte de lo que había traído.

La reconversión vino con una nueva transformación social bajo el brazo. Aparecen los prejubilados, una nueva clase social con alto poder adquisitivo y mucho tiempo libre que constituía un logro de la negociación y la protesta porque se evitaba el despeñamiento inmediato de los niveles de renta. Se amortiguaba el efecto aunque a la larga parecía que simplemente se difería. Sin embargo, el ajuste de actividad acabó generando un tapón para la incorporación de los jóvenes al trabajo y alentando la pérdida de población tanto por los movimientos migratorios como por los movimientos demográficos naturales: natalidad y mortalidad.

248 - Monumento minero. Lievin. Francia 1995 - BN

Las ayudas pactadas para formación y para regeneración urbanística e infraestructuras -todo hay que decirlo, muy ambiciosas- apenas sirvieron, sin embargo, para mitigar la crisis que provocó el declive minero. Igual sucedió con las ayudas para regenerar el tejido industrial y económico, y con los esfuerzos de las empresas en la diversificación. Se aplicaron de forma idéntica a la que se llevó a cabo en países como Alemania, pero España y mucho menos Asturias no tenían la misma fortaleza que el Ruhr, en pleno corazón de la locomotora económica europea.

Crece el paro, especialmente el desempleo juvenil, y caen los índices de riqueza que normalmente aupaban a los municipios mineros a situarse en las clasificaciones estadísticas entre los de más renta. Por si fuera poco, los accidentes, especialmente graves los primeros años de la reconversión, agravaban la sensación de dolor, de rabia, de maltrato entre los mineros. ¿Cómo no pueden reconocer mi trabajo si estamos dejando la vida? Todas estas sensaciones estallaban periódicamente en las movilizaciones.

195 - Marcelino Camacho en el Pozo Candin. Langreo. Asturias 1996 - BN

Paulatinamente, y aunque se logran entreabrir otras puertas hacia las nuevas energías o el aprovechamiento del patrimonio, la tónica general fue la crisis crónica. El territorio se encontraba con que lo que el carbón le había dado, el carbón se lo quitaba, y que su esfuerzo por reconvertirse no era suficiente para lograr un sustitutivo de la que fue la gran industria carbonera de España. Los últimos pozos activos, los espacios reconvertidos para otros usos industriales, el esfuerzo en materia de seguridad minera, el nacimiento de las actividades postmineras, la regeneración del entorno, las nuevas empresas localizadas o las instalaciones catalogadas por su valor cultural son ahora los protagonistas, unos ejes que las comarcas mineras quieren emplear para levantar un proyecto social y económico complementario que permita a los territorios mineros optar a regenerarse y adaptarse. Si se fijan atentamente, esa es la historia que cuentan estas fotos.

154 - Jose Manuel Suarez. Lavadero de carbon de El Batan. Mieres. Asturias 1997 - BN

60 - Traslado al hospital de un minero herido en accidente laboral. Pozo Soton. San Martin del Rey Aurelio. Asturias 1993 . - BN

31 - Incendio de un camion de Obras Publicas por los trabajadores despedidos de la empresa Duro-Felguera. Langreo. Asturias 1993.tif - BN

40 - Barricada de neumaticos a la puerta de las oficinas de Duro-Felguera , en protesta por los despidos en la empresa. Langreo. Asturias 1990 - BN

41 - Homenaje al minero atropellado en la A-66, Lorenzo Gallardo Carro, durante las movilizaciones mineras. Ujo. Asturias 1998 - BN

Texto – Enrique Mencia

Fotos – Edurdo Urdangaray / Ramon Jimenez

26 noviembre, 2018

Moal, Pueblo Ejemplar de Asturias 2018

Asturias ya conoce su Pueblo Ejemplar de este año. La pequeña localidad de Moal, en Cangas del Narcea, acaba de ser elegida con el reconocimiento que anualmente concede la Fundación Princesa de Asturias «al pueblo, aldea, núcleo de población, espacio paisajístico o grupo humano del Principado de Asturias que haya destacado de modo notable en la defensa y conservación de su entorno natural, ambiental, de su patrimonio histórico, cultural o artístico, en iniciativas de impulso económico y social o en la realización de obras comunales u otras manifestaciones de solidaridad sobresalientes». Moal pertenece a la parroquia de Vega de Rengos y se halla a 19 kilómetros de la capital canguesa. La entrega del galardón de manos de los Reyes de España se convierte en la conmemoración que cada año, a finales de octubre, remata la semana de actos en torno a los Premios Princesa de Asturias.

mual-fpa-yeray-menendez-27

Moal, con un centenar de habitantes censados, ha conseguido el sueño de recibir su premio a la segunda.El pasado año ya había intentado trepar al palmarés de los Pueblos Ejemplares este pequeño enclave encajonado en un valle del río Muniellos de cuya existencia se guarda registro escrito desde 1187. Con cuatro barrios, -el Cascarín, el Chamazu, el Fuexu y el Corralín- se ha dedicado tradicionalmente al aprovechamiento maderero y a la minería, actividades ambas ya desaparecidas de Moal. El monte de la localidad, propiedad de los condes de Toreno, fue recuperado por los vecinos mediante su compra, en parte, en el siglo XIX y, totalmente, a comienzos del siglo XX. Sigue siendo propiedad vecinal y, en la actualidad, forma parte del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. El patrimonio arquitectónico de Mual está integrado por corripias -cercados de piedra circulares para almacenar los erizos de las castañas-, cortinos -cerramientos para proteger las colmenas-, el molino de agua, el lavadero y la escuela, situada en el barrio del Cascarín.

mual-fpa-ivan-martinez-6

Los responsables de la promoción de Moal como candidato al premio que hoy ha recibido son las asociaciones Cultural, Deportiva y de Mujeres, que con sus casi doscientos socios, vienen organizando actividades muy diversas: cursillos y talleres para mujeres, la organización de las fiestas patronales de San Juliano y San Julianín -recién celebraradas- y, junto a ellas, una pujante Asociación Deportiva que nació en tras la organización de la actividad con mayor proyección de las que realizan: la Carrera de Montaña Puerta de Muniellos, que discurre por el bosque de Mual, rozando la reserva de Muniellos, y que desde 2015 tiene la participación restringida a trescientos dorsales. La popularidad que ha alcanzado la carrera ha propiciado que más del 60 por ciento de los miembros de la Asociación Deportiva sean de fuera del pueblo.

mual-fpa-yeray-menendez-25

El jurado que ha concedido a Moal el premio al Pueblo Ejemplar ha estado integrado por el gaitero Xuacu Amieva; el poeta Fernando Beltrán; el catedrático de Geografía y Análisis geográfico regional Felipe Fernández García; la alpinista Rosa Fernández; el director general de la FADE, Alberto González; Jaime Izquierdo, licenciado en Ciencias Geológicas y técnico rural; Cristina Jerez, de la red de Clubes de Lectura de Bibliotecas Públicas; la editora Marta Magadán; el exdirector del Museo de Bellas Artes Emilio Marcos Vallaure; el presidente del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida ‘Faba de Asturias’, Juan José Menéndez; Pedro Ortea, presidente de la Asociación Asturiana de Empresa Familiar; la directora de Valnalón, Marta Pérez; el director del RIDEA, Ramón Rodríguez; el presidente de Reny Picot, Francisco Rodríguez; el fotógrafo Mario Suárez Porras; el director de la Fundación Oso Asturias, José Tuñón; el dramaturgo y actor Etelvino Vázquez; el director de RTPA, Antonio Virgili, y el antropólogo Adolfo García Martínez en calidad de secretario.

mual-fpa-ivan-martinez-7

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2018/09/03/moal-recibe-premio-pueblo-ejemplar-asturias-2018/00031535974903374961267.htm#

Fotos – Fundación Princesa de Asturias.

20 octubre, 2018

SATISFECHOS EN CANGAS CON LA NEGOCIACIÓN DEL CARBÓN.

El Alcalde de Cangas del Narcea, que había defendido la necesidad de flexibilizar la devolución de ayudas de las minas abiertas más allá de 2018, considera que Carbonar podrá reabrir con el acuerdo alcanzado.

 Cangas del Narcea cuenta con una mina, la de Carbonar, que lleva sin actividad desde que se produjo un incendio en la planta sexta, que estaba siendo preparada para su explotación. Con motivo de este, la empresa entró en concurso y se implementó un ERE, que supuso perder los empleos mineros en este municipio. “Fue un duro golpe, que se nota mucho en la economía local, pero que con los acuerdos hasta ahora alcanzados entre Sindicatos y Gobierno de España, hacen posible la reapertura de Carbonar”, explicó el Alcalde José Víctor Rodríguez.

A juicio del Alcalde, durante estos últimos años con el PP en el gobierno, era imposible hablar nada sobre minería, no cogían ni el teléfono. Ha tenido que llegar el gobierno del PSOE para que, por fin, podamos ver una esperanza en la continuidad del sector”, afirmó. Además, lamenta Rodríguez esa falta de voluntad “porque ya se hubiera arreglado la situación del sector minero y la del empleo, que ha supuesto centenares de familias en paro con hijos y lo que faltó fue voluntad política para llegar a un acuerdo”, añadió.

Lo importante de este acuerdo entre Sindicatos y Gobierno, desde la óptica de las necesidades de Carbonar, es la flexibilización de las ayudas más allá de 2018. “Para una empresa como la nuestra, que debe efectuar una inversión potente para rehacerse del incendio, no era económicamente viable invertir en unos meses, para luego no amortizar esa inversión. Pero ahora, con un régimen de devolución de ayudas distinto, más amplio, es posible dicha amortización y hace atractiva la nueva inversión”, explicó. Además, el Alcalde recordó cómo el PP se negó siempre a flexibilizar la devolución de ayudas, bajo el argumento de que era imposible, y sin embargo, con el PSOE en el Gobierno de España, cambió la situación radicalmente.

Para el Ayuntamiento cangués, este acuerdo garantiza las bases para quemar carbón autóctono en las térmicas, así como no se olvida de ningún trabajador. “Considera excedente a los trabajadores de las empresas mineras, pero protege también a los trabajadores de las subcontratas, que hasta ahora eran los olvidados de todas las negociaciones”, señaló Rodríguez.

En lo que se refiere a los 250 millones para poner en marcha nuevos proyectos de creación de empleo, Rodríguez se muestra más cauto. “Veremos en qué proyectos concretos se puede enfocar la inversión y esperamos que puedan ser proyectos a desarrollar de manera inminente”, concluyó Rodríguez.

20160924_rengos_038-1100x731                                     ©Abel Suárez Martínez /Minas de Carbonar. Rengos. Cangas del Narcea. Asturias 2016  

18 octubre, 2018

VISITA ESPECIAL A LA EXPOSICIÓN `MINA-DOS´

El MSM con motivo de la exposición Temporal ‘MINA-DOS’, organiza una visita especial con el artista Enrique Guzpeña.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), realizará, dentro de las actividades que complementan la exposición temporal `MINA-DOS’ una visita especial a la muestra con el autor de las obras. En ella los participantes podrán conocer en persona al artista, su trayectoria, como realizó el proyecto que ha dado lugar a la exposición y las diferentes técnicas usadas en las obras.

La exposición ‘Mina-dos’, recoge el proyecto del profesor y artista Guzpeña, que se desarrolla en torno a las viejas instalaciones mineras de la localidad de Prado de la Guzpeña, lugar de nacimiento del artista y del que ha tomado su nombre artístico.

Prado de la Guzpeña es un pequeño pueblo leonés, paradigma de la acción de la minería de Castilla y León. Un lugar que creció exponencialmente de la nada gracias a la riqueza negra oculta bajo sus tierras de labranza y, que volvió a la soledad del mundo rural cuando la actividad minera lo abandono en busca de nuevos lugares de negocio.

Una mirada diferente, que supera las ruinas y se detiene en las huellas de quienes un día les dieron vida, mostrándolas a todos con su particular estilo, que en esta ocasión transita de la pintura a la fotografía.

El artista

Enrique Guzpeña (Prado de la Guzpeña, León, 1964) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, con la especialidad de pintura. Tiene una dilatada trayectoria, con 49 muestras individuales y 354 exposiciones colectivas. Su obra ha sido distinguida o premiada en 58 ocasiones, siendo finalista del prestigioso premio BMW de Pintura en varias ocasiones y estando presente en numerosas colecciones públicas y privadas.

La actividad, puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo en el MSM, tendrá lugar el 19 de octubre, a las 17:00 horas. La visita es gratuita, previa inscripción en el museo o en el teléfono 987 71 83 57. (Plazas limitadas)

 

 

18 octubre, 2018