El ‘oro de León para Roma’ como nunca se había visto en un documental

La 2 de TVE estrena este miércoles 27 de Enero, un espectacular documental de su serie ‘Ingeniería Romana’ con el capítulo dedicado a ‘la minería’ con especial presencia de las minas auríferas de Filiel o Las Médulas, la mayor mina del Imperio a cielo abierto. Muchos medios técnicos, recreaciones virtuales… ofrecerán una novedosa visión

Una de las series estrella del ‘canal de los documentales (La 2) está siendo sin duda la titulada ‘Ingeniería Romana’, de la que ya se han emitido cuatro capítulos y este miércoles (a partir de las 22 horas) ofrece otros dos, el primero dedicado a ‘los caminos’ y el segundo a ‘la minería romana’, en el que hay una significativa presencia de la minería leonesa, con la colaboración en este capítulo del gran especialista leonés en el tema, el ingeniero de minas e investigador Roberto Matías, «que acumula ya más de 20 años de investigación científica en minería romana, quien poco a poco ha ido desentrañando, entre otros, el conocimiento de muchos de los secretos de Las Médulas y la Sierra del Teleno, con numerosas investigaciones tanto en España como en la vecina Portugal», señalan desde la propia serie. El leonés explica que, «por lo que he podido ver va a ser espectacular, trabajan con muchos medios, las recreaciones virtuales que ofrecen son alucinantes y permiten recrear lo que cuentan casi como si estuvieras allí».

 

Para lograr esta calidad tiene mucho que ver la empresa de producción documental Digivisión, radicada en Tarragona, con más de 25 años de experiencia en este ámbito. «Como viene siendo habitual, será Isaac Moreno el encargado de presentar y acompañarnos por todo el recorrido del documental, en el que veremos las grandes proezas de la ingeniería romana, tanto en escenarios actuales como en animaciones de realidad virtual. Isaac Moreno, especialista internacional en calzadas romanas, es ingeniero de Obras Públicas, Geógrafo e Historiador, además de coordinador del portal de Ingeniería Romana Traianvs».

 

Desde Digivisión explican que «como no podía ser menos, parte del documental se desarrolla en la provincia de León, donde se encuentran algunas de las más importantes explotaciones mineras romanas que vamos a poder ver en funcionamiento en realidad virtual, conociendo los espectaculares sistemas de trabajo de los ingenieros romanos, que marcaron un antes y un después en la minería mundial. De hecho, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que aquí tuvo lugar la primera gran fiebre del oro de la Humanidad».Los espacios leoneses que visitan son las minas auríferas de Filiel y, por supuesto, Las Médulas. «Para el caso del oro, veremos cómo se desarrollaron los trabajos de minería hidráulica en Filiel (León), con un espectacular ejemplo de esta técnica animado sobre el terreno. Pero no todo el oro se extrajo de sedimentos fluviales, sino que también fue necesario a veces moler la dura roca de cuarzo aurífero para extraer el dorado metal, por lo que nos trasladaremos a las minas portuguesas de Tres Minas y Valongo para conocer y maravillarnos del ingenio desplegado en la minería aurífera subterránea y los procesos de molienda».

 

Y el otro punto de evidente interés son Las Médulas. «Con gran conocimiento de ingeniería minera romana sorprenderemos al espectador, superando todo lo visto, en la indescriptible explotación aurífera de Las Médulas, la mayor mina del Imperio a cielo abierto, donde los ingenieros romanos se emplearon a fondo para proveerse de miles de millones de metros cúbicos de agua, transportados por más de 600 kilómetros de canales que supusieron en sí mismos una de las mayores obras de ingeniería del Imperio. Gracias a este suministro de agua pudieron lavar un enorme volumen de tierras auríferas, hasta disolver literalmente aquellas montañas, hoy declaradas Patrimonio de la Humanidad. La magnitud de los trabajos mineros realizados por los romanos en Las Médulas no fue superada hasta el siglo XIX, con la introducción de la máquina de vapor en la minería, algo que los romanos hicieron, simplemente, con agua». E incide Roberto Matías en la espectacularidad de las imágenes y las recreaciones que va a ofrecer este documental sobre minería romana.

 

Además de la importante presencia leonesa el documental abordará cómo a medida que los trabajos subterráneos alcanzaban mayor profundidad, «los romanos tenían que realizar galerías de drenaje para evacuar las aguas, como veremos en las minas de Oiartzun, explotadas hasta época reciente y actualmente musealizadas. El reto era aún mayor cuando se continuaba profundizando por debajo de estas galerías, donde entraban en juego otros sistemas mecanizados como la bomba Ctesibio, el tornillo de Arquímedes y las norias de elevación. Todos estos aparatos los vamos a ver por primera vez en funcionamiento en su entorno real, ya que las animaciones están rigurosamente basadas en el contexto de los diferentes hallazgos arqueológicos».

 

Isaac Moreno, presentador del programa, ingeniero y amante de la historia, explica que «estamos ante un modelo de producción muy internacional. El director de la serie, José Antonio Muñiz quería plantear una serie-documental al más puro estilo de la BBC o National Geographic. El formato está muy logrado, demostrando que en España se pueden hacer cosas entretenidas, y de calidad».

 

El capítulo de la minería comenzará sobre las 23 horas pues antes (22 horas) se ofrece el dedicado a las carreteras, de la misma serie sobre ingeniería.

 

https://www.lanuevacronica.com/el-oro-de-leon-para-roma-como-nunca-se-habia-visto

ES -Ingenieria Romana. Episodio 6 Mineria

23 enero, 2021

Minas de oro en Venezuela: matanzas, miseria e impunidad

En un país que se hunde, a muchos venezolanos no les queda otra opción que trabajar en las minas de oro. Matanzas, miseria e impunidad definen este lugar regido, dicen los lugareños, por «la ley del oro y el plomo». Venezuela, descenso al infierno… Por Fernando Goitia / Fotografías: Ignacio Marín

 

Minas de oro en Venezuela: descenso al infierno

Amputación o bala

Bajo las mafias, el robo se castiga con amputación o disparos en las manos, como le ocurrió a este hombre. Asesinatos, desapariciones y el hallazgo de fosas comunes son habituales en una región que desde 2016 ha vivido no menos de 12 masacres. Hace poco, una cabeza humana apareció dentro de una bolsa en la plaza central de El Callao, al sudeste de Caracas, junto a un escrito que advertía de que los ‘tributos’ «deben pagarse en oro los días 15 y 30 de cada mes».

Minas de oro en Venezuela: descenso al infierno

El gobierno ‘está en el ajo’

La Policía identifica a miembros de un ‘sindicato’. A pesar de la imagen, muchos de estos grupos controlan las minas de oro con la aprobación del Gobierno y gozan de impunidad. Testimonios recogidos por Human Rights Watch revelan pagos a agentes y presencia de altos funcionarios en las explotaciones, lo que ha llevado al opositor Juan Guaidó a solicitar a la UE que vete el oro de la minería informal porque, argumenta, «financia el ‘paraestado’ del presidente Maduro».

Minas de oro en Venezuela: descenso al infierno

Topo y carnicero

Anaís Montilla perdió a tres de sus hijos en una masacre en marzo de 2016, cuando 28 personas fueron asesinadas en el interior de una mina por el ‘sindicato’ de El Topo. La sola mención de su líder, exparamilitar en Colombia, provoca escalofríos en los lugareños. Dicen de él que trocea cadáveres con motosierra y echa los pedazos a los cerdos. Los cuerpos de los hijos de Anaís fueron transportados en camión, derramando sangre por la carretera, sin que nadie se atreviera a detenerlo.

Minas de oro en Venezuela: descenso al infierno

La fiebre del oro

Venezuela no vive solo del petróleo. Es también la cuarta mayor reserva mundial de oro, además de contar con diamantes, níquel, cobre, coltán… El Arco Minero del Orinoco es el epicentro de la producción, incentivada por el presidente Nicolás Maduro desde 2016 ante la debacle económica de su país. Los 40.000 mineros que había en 2012 -un año después de que Hugo Chávez nacionalizara las minas- son hoy cerca de medio millón, entre hombres, mujeres y niños.

Minas de oro en Venezuela: descenso al infierno

Más rentable que la coca

Los mineros con menos recursos trabajan de manera medieval, como este grupo a cuya veta descienden sin protección. La mayoría, sin embargo, usa máquinas, motobombas y mercurio, que deforestan y contaminan. Hay unos 1800 pozos en la Amazonia venezolana. A estas precarias condiciones, se une el terror impuesto por los ‘sindicatos’, grupos armados que disputan cada filón con las guerrillas del ELN y disidentes de las FARC. Según la inteligencia colombiana, para estos grupos la minería ilegal de oro ya es más rentable que la coca.

Minas de oro en Venezuela: descenso al infierno

Oro de sangre

En un país donde el salario mínimo no supera los 3,35 euros, un gramo de oro, a 45, es un tesoro. O, más bien, podría serlo si los mineros no tuvieran que pagar al correspondiente ‘sindicato’ el 80 por ciento de lo que extraen. Se trata de oro que, en su mayor parte, escapa al control del Banco Central, ya que sale ilegalmente hacia Miami, Turquía, Emiratos Árabes o Suiza. Human Rights Watch ya habla de ‘oro de sangre’.

Minas de oro en Venezuela: matanzas, miseria e impunidad

21 enero, 2021